Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Pese a múltiples falencias reconocidas el gobierno buscará minerales escasos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Pese a múltiples falencias reconocidas el gobierno buscará minerales escasos
29 jul 2022
Una creciente demanda de minerales “escasos” despertó el interés de gobierno para iniciar una política agresiva en busca de “tierras raras”.
La “competencia” muestra posibilidades de emprender nuevos proyectos mineros, pero necesitamos mucha inversión para entrar en la pugna productiva.
Del entusiasmo a la realidad. Carecemos de planeamiento, recursos humanos tecnología y alto financiamiento, requisitos ineludibles en un proyecto mayor.
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Una intensa actividad minera desarrollada en países vecinos, indujo a nuestras autoridades sectoriales a iniciar una abierta competencia, partiendo del hecho de contar con importantes reservas mineras, precisamente las que son requeridas en otras latitudes y que podrían ser exportadas en un abierto negocio, que sin embargo requiere de un proyecto minero de magnitud y por lo mismo de alta inversión, personal capacitado para el nuevo reto, recursos y elementos que están ausentes en la minería estatal y que resultan altamente costosos para su desarrollo en el sector minero privado.
Por tanto la entusiasta ofensiva minera no pasa de tal situación, en tanto no existan las condiciones favorables para encarar un proyecto de largo alcance que comience cuanto antes, en función de un adecuado planteamiento, con suficientes recursos financieros, un plan de trabajo técnica y operativamente diseñado para el desarrollo y cumplimiento de metas productivas, asociadas a fines de inversión, rentabilidad y paulatino crecimiento que responda a los fines de oferta y demanda de una industria minera en proceso de transformación para enfrentar el reto de una creciente demanda y la necesidad de innovar los sistemas productivos, para sostener una minería en franco apogeo, debido al desarrollo cada vez mayor de la industria transformadora de nuestras riquezas mineralógicas en materiales metálicos de alta demanda industrial.
Bajo tal alternativa, hay un reto abierto a los productores mineros para mejorar el rendimiento de sus operaciones satisfaciendo la exigencia del sector metalúrgico, a su vez más preocupado en responder a una imparable demanda de una industria en franco crecimiento, especialmente en la zona oriental, pero también estimulada con pedidos de factorías externas de países vecinos.
Lo cierto y ponderable es que las ventas de potasio de la gestión presente han marcado un récord superando a las registradas un año atrás. El último informe sobre la materia, confirma que el valor exportado llegó a 12.4 millones de $us en un periodo de cinco meses, mientras que la pasada gestión cerró con una producción de 9,6 millones de $us. Los datos se amplían en sentido favorable de las operaciones pues según el Instituto Nacional de Estadística (INE), confirma que a mayo de este año, nuestro país exportó 24.151,3 toneladas de cloruro de potasio, frente a las 32.525. t de cloruro vendidas en todo el pasado año. Se menciona que el factor precio influyó en el valor de lo exportado. La mayor cantidad de nuestro fertilizante comercializado tuvo destino en el Brasil y otras cantidades también importantes compraron los mercados de Chile y Perú.
En el caso de Brasil, el reporte comercial señala que ese país adquirió el 66.2% del total del volumen de cloruro de potasio que puso a la venta nuestro país, frente a las compras que cerraron Chile, Perú y Argentina consideradas también importantes en la provisión del fertilizante.
Un dato que muestra la importancia de la demanda de cloruro de potasio y la capacidad de exportación de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) establece que en el primer semestre de la gestión presente comercializó cerca a 19.000 toneladas de cloruro de potasio, producidas en su planta del salar de Uyuni. Un informe oficial señala que YLB, en el primer semestre de la gestión en curso se vendieron 24.151 toneladas de cloruro por un valor superior a los 9,6 millones de dólares, resultado de un incremento no sólo en el precio de venta, sino de manera concreta en el índice de producción con una capacidad máxima de 350 mil toneladas por año.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística INE, hasta mayo del año en curso nuestro país exportó 24.151,3 toneladas, mientras que en toda la gestión 2021 llegó a vender 32.525,2 t , influyendo el factor precio en la cantidad vendida. Se establece que las mayores ventas del fertilizante boliviano tuvieron destino en el mercado de Brasil, pero también en forma considerable en mercados de Chile y Perú. En el caso de Brasil, ese mercado demandó el 66.2% del total del volumen del cloruro de potasio boliviano, lo que representó un 73.2% de las ventas de cloruro a mercados externos, con significativa demanda en los mercados de Chile, Perú y un porcentaje menor a la Argentina.
En materia financiera, las exportaciones de cloruro de potasio en los cinco primeros meses del año, superaron las ventas externas de toda la pasada gestión alcanzando a 12,4 millones de dólares, en relación al registro de un año atrás que fue de 9,6 millones de $us. La mayor cantidad de venta del cloruro de potasio registró el mercado de Brasil con más del 70% de compra, siguiendo en ese comercio los mercados de Chile y Perú con importante demanda y con menor cantidad el mercado argentino.
En materia de producción que estuvo en aumento en la gestión pasada y lo va de la presente, se menciona que el 80 % del cloruro de potasio nacional registró sus mayores ventas en los mercados de Brasil y Chile, mientras que el porcentaje restante se comercializó en el mercado nacional “cubriendo las necesidades” supuestamente exigidas en el medio nacional, aunque surgieron algunos reclamos de productores nacionales que exigieron prioridad en la provisión de los insumos agroindustriales.
Un hecho importante expuesto por los productores agrarios del oriente, es que exigen la provisión permanente de fertilizantes con especial atención para asegurar el incremento de sus cultivos, asegurando la calidad de sus productos y la resistencia de los mismos a los factores naturales adversos y otros de clara contaminación ambiental externa.
Se remarca que el uso de fertilizantes de potasio en los cultivos, radica en aumentar el rendimiento de los mismos, garantizando calidad de frutos y asegurando la resistencia de los mismos a las formas de contaminación que se hacen muy comunes en ciudades en las que factores químicos generados en grandes industrias, el excesivo contaminante en las calles y la imposibilidad de impedir y disminuir tal aspecto, hace que la comunidad y especialmente, niños y jóvenes vivan diariamente lastimando sus pulmones, al no existir ningún programa que disminuya y mejor si evita la contaminación reinante, una tarea en la que deberían trabajar intensamente las autoridades de modo general.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.