Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Reseña histórica del glorioso y benemérito Colegio Nacional “Simón Bolívar” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Reseña histórica del glorioso y benemérito Colegio Nacional “Simón Bolívar”
24 jul 2022
Por: Marcelo Omar Soliz Antoriano
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Investigador e historiador del plantel Bolivariano
En la era de la República ha figurado en alta escala: El doctor José María Dalence, autor de las “Estadísticas de Bolivia”, este distinguido caballero concurrió al primer congreso constituyente de 1825 con los señores Francisco Palazuelos, Hidalgo y Moscoso en representación de Oruro. Es a este ilustre señor y a sus acompañantes que se les debe la creación del departamento de Oruro y del Colegio Nacional Bolívar.
Es así que bajo el D.S. del 11 de diciembre de 1825 el cual indica crear un colegio en la capital de cada departamento, cincuenta y tres días después de la creación del departamento de Oruro, un 28 de octubre de 1826 se da creación al Colegio de Ciencias y Artes de Oruro, Decreto Supremo que estuvo con las firmas del Ministro de Interior y Culto Facundo Infante, y del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, otorgándole como su primer edificio el viejo convento de San Francisco.
Pasaron un par de periodos y después de la adecuación de dicho convento, exactamente un 13 de junio de 1827, el nuevo colegio de Oruro abre sus puertas y en el acto inaugural estuvieron ilustres caballeros de ese entonces como ser: el Sr. Prefecto del departamento. Don Manuel Molina, el distinguido señor y mentor del Libertador, Don Simón Rodríguez, y el que fue el primer Rector del establecimiento, Don Juan Manuel de la Cruz Méndez, así también estuvo presente todo el pueblo de orureño. En este mismo acto la ciudadanía proclamo a viva voz que el nuevo establecimiento del pueblo lleve el nombre del Libertador, llamándolo; “Colegio de Bolívar”, y antes de cumplir su primer año de creación, la población con el mismo jubilo cambia y fija la fecha aniversario el 24 de julio, para así recordar el nacimiento del Libertador Simón Bolívar.
Pasaron los abriles y en 1872 el Prefecto de ese entonces el Dr. Donato Vásquez hace la entrega del nuevo edificio del plantel, trasladándolo del vetusto Convento de San Francisco a su flamante local ubicado en la esquina sud oeste de la plaza principal donde actualmente está el Hotel Edén, Paláis Concert y casa Luzio. Para ese entonces era la obra arquitectónica más grande de Oruro y considerada como el mejor ambiente educacional del país. Es también en ese mismo año que el presidente de la Republica de ese entonces; Agustín Morales, dicta la ley de Libre Aprendizaje, donde ordena instaurar establecimientos Nacionales, es por este motivo que el plantel orureño pasa a ser una institución educacional de libre aprendizaje, por la cual modificaría el nombre, quedando de la siguiente manera; Colegio Nacional Bolívar, esta ley seria acatada por todos los colegios existentes en la Republica de ese entonces.
Años después llega al país una tragedia, “La Guerra del Pacifico”, contienda bélica que hizo vibrar con su sonar al clarín de guerra, pues en marzo de 1879 el llamado para la defensa nacional se hizo presente en el pueblo orureño, y sin dudarlo este valeroso pueblo acudió al llamado
El Colegio Nacional Bolívar con sus valerosos estudiantes a la cabeza de su Rector Don Anselmo Nieto, se incorporaron al Batallón 1° de Alianza más conocido como Los Colorados de Bolivia comandado por el orureño Cnel. Ildefonso Murguía, fue así que fueron parte de la dolorosa batalla y el 26 de mayo de 1880 fue el momento de la gran actuación en la Batalla del Campo de la Alianza.
Oruro ha sido dignamente representada por la juventud estudiantil. Han muerto en defensa de la patria los jóvenes; Manuel M. Parrado, Mariano Grandi, Emeterio Montesinos y otros.
Añadas después llego la Guerra Federal por la capitalía, y en 1899 los ambientes del Colegio Nacional Bolívar se convirtieron en centro de operaciones del ejército boliviano, ocasionado que el departamento de Oruro sea temporalmente la capital de la Republica.
En 1908 llega la etapa más terrible para el Colegio Bolívar, pues se hace cargo de su dirección un maestro de nacionalidad chilena de nombre Luis Silva. El odio de este señor hacia el país fue tan grande que se empezó a desquitar con el establecimiento ocasionando una desorganización fatal, tanto así que los padres de familia al no aguantar esta situación sacaron a sus hijos del colegio para llevarlos a terminar sus estudios al distrito escolar de la ciudad de La paz. La población cansada de los abusos de este profesor chileno deciden sacarlo y mandarlo de regreso a su país. Fue ahí donde el Sr. Guillermo C. Loayza, entra a la dirección del colegio para salvarlo patrióticamente y organizar diligencias para hacer que retornaran los estudiantes que se fueron a la ciudad de La paz.
Pasó una década y en 1918 el establecimiento es declarado mixto por la implementación del sistema co-educacional del gran maestro y Rector Marcos Beltrán Ávila, es así que a partir de esa gestión ingresan al colegio un puñado de señoritas que tenían deseos ser de ilustradas y obtener un título. En la misma gestión, en el gobierno del Presidente de la Republica José Gutiérrez, se dicta una Ley que ordena la autorización de la subasta del edificio del establecimiento que estaba ubicado en la plaza principal, y al siguiente año; 1919, se hace el acto solemne de inauguración del su flamante edificio ubicado en la calle Murguía, volviendo así a los terrenos donde fue erguido en 1826. Esta monumental obra arquitectónica es única a nivel nacional y el 2004 fue declarado Patrimonio Arquitectónico Nacional.
Pasaron muchos sucesos importantes en la biografía de este Glorioso plantel, pero uno a resaltar es la implementación de la “Militarización Escolar” en 1923, impuesta por el Presidente de la Republica de ese entonces Bautista Saavedra, es por eso que los estudiantes llegan a ser denominados “Cadetes del Colegio Bolívar”, he inmediatamente se empieza con la Instrucción Militar a cargo del Tcnl. Adolfo Aramayo. Y es en ese mismo año que se da luz el muy famoso “Traje de Galas”, este mencionado uniforme fue implementado por que todo cadete militar debe tener una vestimenta de Gala, para así asistir a presentaciones cívicas y marciales, vestimenta a la que se añadió detalles como el cinturón blanco al existente uniforme educacional. Este hermoso uniforme de esencia propia del Colegio Bolívar es usado con mucho orgullo en la actualidad como también lo hacían en el pasado.
En 1925, celebrando el centenario del Republica, el Colegio Bolívar fue parte de los festejos realizados en la ciudad de la Paz, fue tanto el civismo y patriotismo que demostraron los estudiantes bolivaristas, que fueron ovacionados y aplaudidos por toda la población paceña y en reconocimiento a esto el Supremo Gobierno del Presidente Bautista Saavedra, hizo entrega como premio un hermoso Estandarte Nacional, único en todo el país. Esta hermosa joya nacional hasta en la actualidad es mostrada con mucho orgullo por el veterano Colegio Nacional Bolívar.
Pasaron los años y en 1927 se organiza el “Regimiento Sargento Flores” convirtiendo al histórico plantel en una unidad de Infantería las Fuerzas Armadas de la Nación, este fue el producto final de toda la trayectoria castrense que pasó el plantel educativo hasta ese entonces.
En 1932 llega otra tragedia, “La Guerra del Chaco” contienda bélica con el vecino país del Paraguay, fue ahí donde los estudiantes del Colegio Nacional Bolívar fueron para defender nuestra nación como el Regimiento de Infantería “Sargento Flores”, muy pocos estudiantes volvieron. Es por esta nueva heroica hazaña que este Glorioso platel es una institución Benemérita de la nación Boliviana, ya que también fueron parte en las filas de los “Colorados de Bolivia”.
Pasaron varios otoños y en 1941 a consecuencia del gran número de estudiantes y a iniciativa del profesor de la asignatura de Física Daniel Sánchez, y junto a varios alumnos del Colegio Bolívar dan creación al nuevo establecimiento de secundaria llamado “Juan Misael Saracho” siendo este el último de sus tres vástagos. Ese mismo año fue grandiosos para el plantel orureño ya que fueron merecedores del trofeo Gran Peñaranda galardón obtenido por haber ganado los juegos deportivos militares.
Un decenio después, sale la creación del Ujier del colegio, Don Mariano Lara, que, con su creatividad y amor al plantel, fue ganador del concurso que se dio para buscar el escudo actual del Bolívar, este hermoso boceto salido de su humilde genio y es lucido junto al Traje de Galas del benemérito Colegio Bolívar.
En 1962 se da creación a la banda de guerra, esto fue posible por un grupo de ex alumnos que radicaban en la ciudad de La Paz a la del Presidente de la Republica de ese entonces; Víctor Paz Estenssoro, fueron ellos quienes dieron instrumentos para formar la banda de histórico Bolívar, el denominativo que se le dio a la banda del colegio fue; Banda Amarilla. Cinco gestiones después se dio creación a la banda de música.
En 1977, por todo el recorrido militar que vivió el Colegio Nacional Bolívar, que se destaca a nivel nacional en tener esa esencia castrense propia. Y en reconocimiento a esta gloriosa trayectoria es que, en julio del mencionado año, este benemérito plantel educativo recibe la alta Condecoración Militar del: Cordón al Mérito de la Orden “Prócer de la Libertad Gral. Div. José Miguel Lanza” entregado por las Fuerzas Armadas de la Nación. Esta distinción única que fue otorga a una unidad educativa fue realizada por el Gral. Gastón Gámbale Dulon, Comandante del Primer Cuerpo del Ejército. El Comando Conjunto de las FF.AA. evaluó toda la trayectoria militar del histórico plantel educacional.
En el año 2006, el Colegio Bolívar recibe nuevamente otra alta distinción en reconocimiento a su reconocida trayectoria militar. En esa ocasión recibió la Condecoración; Cordón al Mérito Militar” Cnel. Eduardo Abaroa”, este hermoso galardón fue entregado por el Comandante en Jefe de las FF.AA. Gral. Wilfredo Vargas Valdez.
Estos hermosos honores están prendidos en el histórico Estandarte Mayor del viejo plantel educativo.
El Colegio Nacional “Simón Bolívar”, es la única institución educacional en Bolivia que porta merecidamente estas hermosas distinciones, mereciéndose aún más condecoraciones de esta índole por su trayectoria única.
Es por eso y más que el Glorioso y Benemérito Colegio de Ciencias y Artes “Simón Bolívar” es el escudo, espada e institución bandera de nuestra patria Bolivia.
Una historia, un orgullo y un amor...
24 de Julio... ¡Salud!
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.