Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¿Qué tan saludable es la economía boliviana? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 19 de julio de 2022

Portada Principal
Martes 19 de julio de 2022
ver hoy
Según gobernador Vedia
Oruro está preparado para la quinta ola del Covid-19
Pág 2 
En el departamento
Identifican entre un 5 a 10% de casos de Covid-19 en niños menores de 10 años
Pág 2 
En tres horas detectan nueve casos de Covid-19 en punto instalado en la BPO
Pág 2 
Firman convenio para apoyar a micro y pequeñas empresas
Pág 3 
Respaldan a su ente nacional
Panificadores de Oruro se sumarán al paro de 48 horas en agosto
Pág 3 
LISTA DE VENTA DE EQUIPOS SINOPEC BOLIVIA
Pág 3 
En marcha de protesta
Comerciantes de prendería a medio uso demandan atención del Gobierno
Pág 4 
Al Departamento de Trabajo
Sindicato de Vinto pide resolución de reconocimiento
Pág 4 
Esta semana
Concejo evaluará la Carta Orgánica junto a instituciones
Pág 4 
Plan demolición Hospital General
Tratamiento de los árboles será definido en reuniones
Pág 5 
Puerto Seco despierta interés en empresarios del Oriente
Pág 5 
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS - RESOLUCION MINISTERIAL Nº 180 LA PAZ 18 DE JULIO DE 2022
Pág 5 
EDITORIAL
¿Qué tan saludable es la economía boliviana?
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
BUSCANDO LA VERDAD
Una devaluación, no siempre es buena
Pág 6 
Mediante campaña
Buscan detectar trastornos psiquiátricos y casos post Covid-19
Pág 7 
Comisión Mixta habilitó a 30 postulantes a Contralor
Pág 7 
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS - RESOLUCION MINISTERIAL Nº 180 LA PAZ 18 DE JULIO DE 2022
Pág 7 
Por su aporte al arte y la cultura
Andino de Oruro y Caripuyomanta son reconocidos por el Senado
Pág 8 
Huayllamarca logra buena producción a pesar del frío
Pág 8 
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Pág 8 
Editorial y opiniones

EDITORIAL

¿Qué tan saludable es la economía boliviana?

19 jul 2022

Se debe prestar atención a estos indicadores para que la crisis económica del mundo no afecte de manera sustancial al país y no cerrarse en que la inflación es la más baja de la región, porque los economistas advirtieron que eso puede ser a la larga lo que lleve a Bolivia a entrar en la lista de países afectados con la crisis

Según el Presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, la economía del país está en franca recuperación, y no hay nada de qué preocuparse, sin embargo, entre economistas, analistas y empresarios siguen muy alarmados por la situación económica que, según reconocieron, tuvo un avance, pero está lejos de llegar a una etapa de crecimiento.

Asimismo, reconocieron que la inflación es baja y se mantiene así, sin embargo hay otros factores que hacen que ese dato no sea del todo positivo, por ejemplo, el déficit fiscal, el elevado gasto en la subvención de los carburantes, la deuda pública, el descenso de Reservas Internacionales Netas (RIN), mayor deuda y la posible reducción de remesas por la caída de monedas internacionales como el euro.

La buena noticia es que además de la baja inflación que se mantiene, las exportaciones tuvieron un repunte, con un saldo comercial en superávit y según las proyecciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), este año se batirá un récord en ventas al exterior.

No obstante, los mencionados expertos no están muy optimistas porque consideran que para mantener baja la inflación, el estado se está endeudando mucho y también preocupa que las RIN no tengan un crecimiento significativo, sino todo lo contrario, puesto que creen que eso puede ocasionar un fenómeno llamado estanflación y un mayor crecimiento de la deuda pública.

Es más, según se explicó, la deuda interna es mucho mayor a la externa, es decir en su parte macroeconómica el país está bastante bien, pero su economía nacional es la que preocupa por los niveles de deuda. La deuda interna se elevó de 95.253,2 millones de bolivianos, de saldo en diciembre de 2021 hasta 98.859 millones de bolivianos a mayo de este año, según datos del Viceministerio del Tesoro. Pero la deuda externa cerró con un saldo de 12.697,7 millones de dólares de acuerdo con el Banco Central de Bolivia, BCB.

Según el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, se tomaron las previsiones necesarias para hacer frente a la caída de las monedas internacionales, como el euro, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania. Pero para los analistas lo extraño no es que suban las exportaciones, pero preocupa que las RIN se mantengan sin crecimiento.

Lo que sigue subiendo es la subvención a los hidrocarburos, las importaciones de combustibles a mayo de 2022 llegaron a 1.304,4 millones de dólares, mientras que las exportaciones de hidrocarburos 1.170,3 millones, es decir que Bolivia en décadas está erogando más dinero en la compra de hidrocarburos que lo que recibe por exportar gas.

Asimismo, preocupa que los índices de desocupación aumenten, al primer trimestre de este año se registró el 6 por ciento, lo que equivale a 300 mil personas desocupadas. Y en Bolivia se da el fenómeno de que, los ciudadanos tienen mucha imaginación para emprender, aunque, esto se traduce en crecimiento de la informalidad y la caída de empleos formales con sus consiguientes beneficios.

Se debe prestar atención a estos indicadores para que la crisis económica del mundo no afecte de manera sustancial al país y no cerrarse en que la inflación es la más baja de la región, porque los economistas advirtieron que eso puede ser a la larga lo que lleve a Bolivia a entrar en la lista de países afectados con la crisis.

Para tus amigos: