Jueves 14 de julio de 2022

ver hoy





















Editorial y opiniones
EDITORIAL
¿Una canción peruana como himno boliviano?
14 jul 2022
Debemos dejar de vivir en el pasado, y comenzar a escribir una historia de la que nuestros descendientes se enorgullezcan, que inflame en sus corazones el fervor patriótico, que quieran dar su vida por la Patria antes que por un partido político que al final está por un tiempo en la cima, y en otro momento puede inclusive desaparecer, la historia lo demuestra, ¿alguien recuerda al “poderoso” Movimiento Nacionalista Revolucionario?
¿Será desconocimiento o es que se quiere implantar en el imaginario boliviano una nueva historia de Bolivia que jamás se vivió? En primer lugar fue la wiphala, convertida en símbolo nacional, con el argumento de que era una representación de los pueblos originarios desde antes de la Colonia.
Se hicieron investigaciones a fondo sobre las banderas y en la época precolombina no se usaban banderas. Es probable que la wiphala represente a las diferentes naciones que se desarrollaron en el territorio que hoy conocemos como Bolivia, pero no era un símbolo del incario.
Otra incongruencia con la historia de este país andino es que los aymaras descienden de los incas, ya que ellos eran quechuas y su idioma lo confirma. Y según estudios antropológicos, los incas extendieron su imperio hacia los cuatro suyos, dominando a los aymaras que fueron esclavizados y por eso ellos ayudaron a los españoles a acabar con el imperio.
Ahora, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca propone entonar la pieza musical de origen peruano, “El Cóndor Pasa”, creada por el compositor Daniel Alomía Robles en 1913, mientras se iza la wiphala. Según el Congreso de Perú, se trata de una zarzuela que se constituye en una obra de denuncia social, cuya trama transcurre en las inmediaciones del centro minero Yapaq, en el Cerro de Pasco, Perú.