Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¿Una canción peruana como himno boliviano? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 14 de julio de 2022

Portada Principal
Jueves 14 de julio de 2022
ver hoy
Magisterio se suma al pedido de ampliación de la vacación
Pág 2 
Para reactivar la economía de la ciudad
Priorizarán empresas orureñas para entrega del desayuno escolar
Pág 2 
Sugerencia para aminorar el hacinamiento
Plantean trasladar a una parte de la población carcelaria a Huari
Pág 2 
Oruro aún no tiene los escaños ni los recursos que le corresponde
Pág 3 
Gobiernos indígenas: Censo en noviembre de 2022 era arriesgado
Pág 3 
Según la Fedjuve
Suspensión del Censo 2022 dará tiempo a vecinos para organizarse
Pág 3 
Avance físico del Centro de Salud Santa Lucía supera el 30%
Pág 4 
Oruro registra altos índices de contaminación acústica
Pág 4 
Realizan inspección para limpiar el aeropuerto este fin de semana
Pág 4 
Expertos orureños
“El Censo en realidad nunca estuvo encaminado”
Pág 5 
Gobernador: Postergación del Censo es positivo para Oruro
Pág 5 
Comunicado - Banco Ecofuturo
Pág 5 
EDITORIAL
¿Una canción peruana como himno boliviano?
Pág 6 
Surazo
El país de la ilegalidad
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
Del Ministerio de Justicia
Reciben credenciales y toman juramento 90 abogados
Pág 7 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ACREDITADA 100% VICE DECANATO - CONVOCATORIA INSCRIPCIONES AL CURSO PRE-UNIVERSITARIO
Pág 7 
Aviso de Remate - Banco Fortaleza
Pág 7 
Micro y pequeños empresarios de Oruro ofertan sus proyectos en la Fexpomype
Pág 8 
Gobernador se certifica como abogado y ratifica óptima formación académica
Pág 8 
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Pág 8 
Editorial y opiniones

EDITORIAL

¿Una canción peruana como himno boliviano?

14 jul 2022

Debemos dejar de vivir en el pasado, y comenzar a escribir una historia de la que nuestros descendientes se enorgullezcan, que inflame en sus corazones el fervor patriótico, que quieran dar su vida por la Patria antes que por un partido político que al final está por un tiempo en la cima, y en otro momento puede inclusive desaparecer, la historia lo demuestra, ¿alguien recuerda al “poderoso” Movimiento Nacionalista Revolucionario?

¿Será desconocimiento o es que se quiere implantar en el imaginario boliviano una nueva historia de Bolivia que jamás se vivió? En primer lugar fue la wiphala, convertida en símbolo nacional, con el argumento de que era una representación de los pueblos originarios desde antes de la Colonia.

Se hicieron investigaciones a fondo sobre las banderas y en la época precolombina no se usaban banderas. Es probable que la wiphala represente a las diferentes naciones que se desarrollaron en el territorio que hoy conocemos como Bolivia, pero no era un símbolo del incario.

Otra incongruencia con la historia de este país andino es que los aymaras descienden de los incas, ya que ellos eran quechuas y su idioma lo confirma. Y según estudios antropológicos, los incas extendieron su imperio hacia los cuatro suyos, dominando a los aymaras que fueron esclavizados y por eso ellos ayudaron a los españoles a acabar con el imperio.

Ahora, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca propone entonar la pieza musical de origen peruano, “El Cóndor Pasa”, creada por el compositor Daniel Alomía Robles en 1913, mientras se iza la wiphala. Según el Congreso de Perú, se trata de una zarzuela que se constituye en una obra de denuncia social, cuya trama transcurre en las inmediaciones del centro minero Yapaq, en el Cerro de Pasco, Perú.

“Cuando izamos la tricolor (la bandera nacional) cantamos el Himno Nacional y luego, cuando icemos nuestra wiphala tenemos que cantar nuestro ‘Cóndor Pasa’. Hay varias letras, tal vez el próximo año cantemos los dos. Nuestra tricolor con el Himno y nuestra wiphala con nuestro ‘Cóndor Pasa’”, declaró en un discurso pronunciado el lunes reciente, según recogió la agencia ANF.

La propuesta fue planteada durante la celebración de la promulgación de la Ley 151, que declara Patrimonio Cultural a los Símbolos de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias del Suyo Ingavi, donde también señaló que los aymaras no deben agachar más la cabeza. Y es cierto, pero también, para evitar errores que pudieran hacerles quedar mal deben estudiar la historia oficial, recurrir a los relatos orales de los abuelos y recoger toda la sabiduría a la que puedan acceder, pero ya no inventar una relación de hechos que nunca ocurrieron.

En caso de que se quieran introducir nuevos elementos, es necesario reconocer que no son ancestrales, pero también se debe explicar el valor que tendrían para los bolivianos, del área rural y de las ciudades, para que ellos los adopten como suyos, los reconozcan y los respeten.

Sin embargo, esos elementos o nuevos símbolos deben representar a todos y cada uno de los bolivianos, indígenas o no, originarios o mestizos, ya que, por diferentes circunstancias todos son hijos de esta tierra, libertada por protomártires que ofrendaron su vida por la libertad de esta nación que hoy se llama Bolivia.

Por último, debemos dejar de vivir en el pasado, y comenzar a escribir una historia de la que nuestros descendientes se enorgullezcan, que inflame en sus corazones el fervor patriótico, que quieran dar su vida por la Patria antes que por un partido político que al final está por un tiempo en la cima, y en otro momento puede inclusive desaparecer, la historia lo demuestra, ¿alguien recuerda al “poderoso” Movimiento Nacionalista Revolucionario?

Para tus amigos: