Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Argentinos prefieren ahorrar en bolivianos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 08 de julio de 2022

Portada Principal
Viernes 08 de julio de 2022
ver hoy
Según Jefa de Trabajo
Aún existen conminatorias de reincorporación laboral sin cumplir
Pág 2 
En el Concejo Municipal
Aprueban declaratoria de la semana del sordo y lengua de seña
Pág 2 
Tras aumento de flujo de viajeros a Chile
Disminuye presencia de extranjeros irregulares en Oruro
Pág 2 
Orureño logra medalla en Olimpiada de Matemáticas de Indonesia
Pág 3 
Según el Sedes
Oruro estará en la quinta ola, si casos de Covid-19 tienen mayor incremento
Pág 3 
Rumbo al Censo 2022
Actualización cartográfica en capital orureña tiene un avance del 57%
Pág 3 
En Asamblea
Cooperativistas mineros analizan su estatuto orgánico
Pág 4 
En marcha de teas
Sirmes pide estandarización de la escala salarial
Pág 4 
Continúa el conflicto en Vinto
Gerente continuará en sus funciones pese a desconocimiento de trabajadores
Pág 4 
En masiva movilización
Gremiales rechazan proyecto de ley 249
Pág 5 
En las calles Murguía y Junín
Obligan a comerciantes de muebles a liberar las aceras y calzadas
Pág 5 
EDITORIAL
Argentinos prefieren ahorrar en bolivianos
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
FOCUS
Victoria boliviana, es el nenúfar más grande del mundo
Pág 6 
En el Senado
Aprueban norma para que profesionales independientes tributen con RC-IVA
Pág 7 
Capacitan al personal para garantizar seguridad en el Aeropuerto
Pág 7 
Por la vacación
Chóferes sienten ausencia de universitarios
Pág 7 
Ya está en su casa
David Santalla supera la leucemia tras meses de angustia
Pág 8 
Trabajadores aseguran que ley de Restitución de Derechos evitará despidos injustificados
Pág 8 
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Pág 8 
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Argentinos prefieren ahorrar en bolivianos

08 jul 2022

Esa incertidumbre que se produce sobre el peso argentino no sólo afecta a su país, sino también a los vecinos, en especial a Bolivia que depende bastante de sus productos, y sobre todo los insumos para elaborar el pan, como el queso y la harina, por lo que el Gobierno debe estar atento a estos cambios para ofrecer soluciones que no afecten sobremanera a la economía de Bolivia, que por el momento es estable, lo suficiente como para que los mismos argentinos confíen más en el boliviano que en su propia moneda

Ante la volatilidad del peso argentino, comerciantes del vecino país han decidido ahorrar en bolivianos porque está moneda es mucho más estable, puesto que el peso argentino en dólares al cambio oficial permanece en el mismo precio, pero en el mercado paralelo subió casi al doble, por lo que se generó inestabilidad.

El boliviano frente al dólar se mantiene estable, pero en el mercado paralelo sí tuvo algunas fluctuaciones que no son de mucha consideración, además que en Bolivia, la gente se acostumbró a ahorrar más en moneda nacional, lo que le da ese equilibrio por el que no hay grandes cambios en su precio frente al dólar.

Sin embargo, los bolivianos no debemos confiarnos mucho en esos datos, ya que muchos productos que se importan llegan con precios subvencionados lo que podría causar un debilitamiento del boliviano, y acarrear una gran crisis económica, extremo que fue advertido por expertos economistas.

Mientras que en Santa Cruz ya subieron el precio del pan de 0,50 a 0,65 centavos de boliviano, porque los panificados aseguran que los aranceles de importación de la harina aún son elevados, y los demás ingredientes subieron de precio, asimismo, se quejaron que el Gobierno no atendió sus demandas y asumieron la medida de forma unilateral.

Por otra parte, muchos negocios en la frontera con Argentina cerraron sus puertas y se ocultan los productos que antes llegaban a Bolivia a precios económicos, puesto que los comerciantes del vecino país no quieren perder su inversión pero la inestabilidad de su moneda los obliga a asumir esas determinaciones.

Los productos argentinos realmente llegaban baratos, y mucha gente aprovechó para hacer negocio con ellos, lo cual también dio una sensación de estabilidad y bonanza económica en Bolivia, y son factores que se deben tomar en cuenta, porque la mercadería llegada de la Argentina tenderá a subir de precio.

Cuando los precios de ciertos productos suben, en especial los de la canasta familiar, se produce un efecto dominó y todo tiende a encarecerse, por lo que, si el precio del pan sube en otros departamentos es posible que se desate una crisis financiera.

“La fortaleza de la moneda nacional es importante gracias a la estabilidad del tipo de cambio y eso ha permitido controlar la inflación que es la más baja de la región, fortalecer la bolivianización y el ahorro en moneda nacional”, señaló el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani.

Esa incertidumbre que se produce sobre el peso argentino no sólo afecta a su país, sino también a los vecinos, en especial a Bolivia que depende bastante de sus productos, y sobre todo los insumos para elaborar el pan, como el queso y la harina, por lo que el Gobierno debe estar atento a estos cambios para ofrecer soluciones que no afecten sobremanera a la economía de Bolivia, que por el momento es estable, lo suficiente como para que los mismos argentinos confíen más en el boliviano que en su propia moneda.

Para tus amigos: