Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Avasallamientos provocan la muerte de animales - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Camino al Valle Alto de Cochabamba está la centenaria Hacienda La Angostura, primeros en introducir el ganado lechero blanco y negro, además de principal abastecedor de productos lácteos a minas y comunidades durante años; sin embargo, ahora, ante la atónita mirada de sus administradores, las vacas no pueden ni mantenerse en pie debido a los numerosos problemas ocasionados por los avasalladores.
El municipio de Arbieto es una de las víctimas que más sufrió por los avasallamientos de tierras, la Hacienda Angostura y demás comunidades aledañas enfrentan este problema desde hace años, sin ninguna autoridad competente que muestre predisposición de hacer algo al respecto.
PROPIEDAD
En 2010, el Presidente de aquel entonces, Evo Morales, reconoció estos predios como propiedad de la familia Canelas Tardío, no obstante los problemas comenzaron en 2021, cuando los avasalladores aprovecharon las restricciones de fin de semana que regían por la pandemia a causa del Covid-19 para cuadricular las tierras agrícolas de la hacienda.
Tal fue el avance de los invasores de tierras, que los terrenos destinados a las plantaciones de alfalfa actualmente son ocupados por cimientos y construcciones pequeñas; consecuentemente, el ganado ya no tiene el suministro alimenticio al que estaba acostumbrado.
A esta vulneración se sumó el desvío de los canales de agua que suministraba a varios puntos del municipio de Arbieto, lo que está penado por la Ley General de Aguas, que estipula que toda interrupción del curso natural del líquido elemento es ilegal; sin embargo, no hay ninguna respuesta hasta el momento.
El ganado se convirtió en una más de las víctimas de los conflictos por tierras, pues al verse interrumpida su dieta habitual, tuvieron que alimentarlas con productos secos, muy dañinos para sus estómagos. La escasez de agua no hizo más que empeorar la situación, debilitando a las vacas a tal punto de caerse y no tener las fuerzas para volver a levantarse.
DEFENSORES
Ante la situación de riesgo que viven estos animales, algunas instituciones decidieron intervenir directamente, tal es el caso del Colectivo Socioambiental de Cochabamba (Cosac), quienes determinaron que la muerte de estas vacas es un típico caso de biocidio, no solo por el número de ejemplares perdidos, 23 en total, sino por la manera cruel en la que están pereciendo, según explicó el presidente de esta institución, Jaime Ponce.
En reclamo a la situación de La Angostura, el Colectivo mandó una carta a la Gobernación cochabambina, específicamente a la Secretaría Departamental de la Madre Tierra, no obstante, la contestación que recibieron no fue la que esperaban.
“Hemos recibido una respuesta insólita que no vamos a aceptar y es que no se trata de animales silvestres”, lamentó Ponce al mismo tiempo de advertir que ya se mandó una misiva reiterativa a dicha secretaría, y en caso de recibir una respuesta parecida, no descartaron iniciar procesos penales por incumplimiento de deberes.
Por su parte, la organización Defensores de Animales “San Roque” está en los preparativos finales para presentar una demanda formal en contra de los avasalladores de La Angostura por biocidio, el desvío de los canales de agua y la invasión de los cultivos de alfalfa.
“No es el primer caso que vamos a meter por este concepto, ya son varios y conocemos el procedimiento”, advirtió la vicepresidente de la mencionada organización de protección animal, Estela Durán.
ADMINISTRADORA
La actual administradora encargada de La Angostura, Luz Marina Canelas, lamentó la situación tan dura que viven los animales con los que compartió toda su vida. En los últimos dos meses tuvieron dos partos asistidos y los que siguen tendrán las mismas características, pues las vacas no tienen las fuerzas para parir de pie, como naturalmente lo hacen.
“Es una tragedia, yo que amo los animales y me he criado con ellos, no sabes el dolor y el llanto que provoca en mi familia entera”, lamentó Canelas, notoriamente acongojada.
La muerte de animales y la crisis de lácteos son solo algunos de los efectos colaterales provocados por los loteadores. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cochabamba, hasta hace dos años se producían hasta 600.000 litros de leche al día en el departamento valluno, sin embargo, actualmente esa cifra se redujo a menos de 260.000.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.