Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Exportación de litio boliviano registró récord el mes de abril - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Exportación de litio boliviano registró récord el mes de abril
01 jul 2022
Más de 12 millones de $us significó la mayor venta de carbonato de litio
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Una publicación reciente da cuenta sobre la exportación récord de litio boliviano alcanzó en abril pasado a 282,91 toneladas (t) del metal blando generando un ingreso de12.4 millones de dólares, cifras que constituyen un récord según el Instituto Nacional de Estadística (INE), consignadas entre los meses de enero y abril de la presente gestión.
La cifras de producción y valor de exportación de litio que se produjeron entre febrero y abril de este año, marcaron la excelente exportación del metal blando que constituye un hecho sobresaliente, tomando en cuenta que la operación se concretó con el alto precio registrado en el mercado nacional, desde que se inició su comercialización y que significa un excelente promedio por cada tonelada de carbonato de litio exportada y que alcanza a 43.973 $us.
Hay que recordar, según los datos del INE, que en los años 2019 y 2020 el país no exportó ni una tonelada de litio, en tanto que en ese periodo la estatal Yacimientos del Litio Boliviano( YLB) se dedicó a la acumulación del metal blando en la perspectiva de un comercio abierto el año siguiente, dadas las condiciones de una alta demanda del metal blando, cuyo precio además sería competitivo y favorable a las expectativas del gobierno nacional, empeñado en reiniciar el comercio del litio, teniendo la seguridad de provisión del producto en los salares de Uyuni en Potosí y Coipasa en Oruro.
En noviembre del 2020 se reactivó el comercio del litio aunque en los hechos recién el 2021se definió una exportación de 1.018.5 toneladas de litio a China, Estados Unidos y Rusia por un valor de 9,9 millones de $us. La producción actual del litio (LiCO3) se realiza en la planta piloto de carbonato de litio instalada en población potosina de Llipi en pleno salar de Uyuni, con una capacidad de producción calculada en 1.000 toneladas por año.
Actualmente se trabaja en un proyecto para incrementar la producción de litio desde fines de año, asegurando su futuro rendimiento desde una planta industrial de carbonato de litio con una capacidad de 15 mil toneladas por año. Según el ministro del ramo aseguró que a fines de la presente gestión sea entregada la planta para la producción de litio que será ampliada para rendir con una capacidad de 1.000 toneladas año. Sin embargo se anticipa que para ampliar el rendimiento de la planta se entregará un complejo industrial que tendrá la capacidad de producir 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
Según el ministro de minería, el proyecto es una respuesta práctica a la demanda de litio que se incrementa en más del 500%, bajo la presión de países, cuya necesidad y requerimiento se extiende en Europa, Asia y Norte América, exigiendo un incremento urgente de la provisión del estratégico elemento combustible, que de manera general tiene contados proveedores a nivel mundial, uno de estos es justamente nuestro país que está tomando las previsiones para aumentar su producción a través de una planta industrial que producirá hasta 15 mil toneladas/año y será puesta en marcha el próximo mes de diciembre, una vez que se cumpla su implementación.
Se estima que la demanda de litio subirá en un 500% (nivel mundial) y que los proveedores deberán satisfacer ese pedido que se elevará paulatinamente en varías de las regiones, en las que productores y distribuidores se ubican en contadas ciudades privilegiadas del continente, que en función a sus reservas podrán programar exportación de litio para cubrir ese inusitado requerimiento mundial que tendrá mucho que ver con su futuro “precio internacional” que podrá respaldar la implementación técnica de nuevas plantas productivas.
Un recuerdo del proceso productivo de litio en nuestro país, marca un periodo trimestral (febrero – abril) en que exportamos carbonato de litio con un precio promedio por tonelada de 43.973 dólares, posteriormente no se vendió esa materia prima y se la acumuló para crear un stock estratégico que sería vendido a un precio conveniente al interés nacional y buscando las mejores propuestas de países en busca del carbonato de litio boliviano. La China y Rusia por un lado y Estados Unidos por otro, fueron los países que compraron considerables cantidades del litio boliviano obligando a una explotación estratégica del material para atender la inusitada demanda de litio, negocio que dejó saldos favorables en las cuentas del comercio internacional de minerales y cuyos detalles no son apropiadamente divulgados, aunque no se duda del beneficio financiero que reporta al país, nuestra minería estratégica.
De acuerdo a los datos oficiales del INE, la producción actual del litio (LiCO3) se realiza en la planta piloto de carbonato ubicada en la población potosina de Llipi, en el sector de Uyuni con una capacidad de 1.000 toneladas por año. En los planes de ampliar esa producción, se anticipa que hasta finales de la gestión en curso se entregará una flamante planta industrial de carbonato de litio, con una capacidad de hasta 15 mil toneladas por año, lo que permitirá cubrir la creciente demanda del metal blando, que según el Ministro de Hidrocarburos y Energías subirá hasta un 500 %, dadas las necesidades y el requerimiento que tienen países de los continentes asiáticos, europeos y americanos, que esperan cubrir las exigentes demandas de sus industrias.
Algo importante es reiterar que las exportaciones de carbonato del litio boliviano alcanzaron entre enero y abril del año que transcurre un excelente promedio comercial al exportarse 282,9 toneladas de litio por un valor total de 12,4 millones de dólares, según una referencia oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), confirmando la operación con el precio más alto por tonelada de litio desde que se registró el inicio comercial (exportación) del metal blando por un precio estimado en 43.973 dólares por tonelada.
Una exportación de carbonato de litio boliviano se realizó en el primer cuatrimestre del presente año, con un valor considerado como el más alto en materia de cotización. El precio promedio por tonelada de carbonato de litio vendida al mercado externo alcanzó una cifra aproximada a los 44 mil dólares por tonelada, lo que significaría un incentivo para productores y de manera especial para los comercializadores de minerales, en un mercado cada vez más amplio, por la incesante demanda de ciertos minerales, como el caso del litio que posee el mercado minero boliviano.
Se estima que el Ministerio de Minería y Metalurgia, cabeza en la producción y comercialización de minerales, está consignando un proyecto especial para encarar cambios sustanciales en la política minera, toda vez que la creciente demanda de ciertos minerales estratégicos, permite avizorar un nuevo panorama en la explotación de la riqueza natural, que menos mal responde a los requerimientos de un proceso de cambio en la gran industria que promueve el cambio en la explotación de la riqueza minera, con una estrategia renovada y técnicamente adaptada a la explotación de los minerales estratégicos.
Lo que se considera ineludible en la nueva era industrial minera, es el apoyo gubernamental para ampliar la minería estatal, pero además la “facilitación” de los elementos necesarios desde el Gobierno para facilitar a los emprendedores mineros privados, chicos y medianos, las condiciones de seguridad para encarar nuevas inversiones, en tecnología, participación profesional minera, seguridades de inversión y un adecuado orden de medidas legales para el desarrollo de la nueva minería.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.