Loading...
Invitado


Martes 21 de junio de 2022

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

El Inti Raymi entre política y religión

21 jun 2022

Las lecciones que nos trae cada solsticio, es que el sol puede energizar a las personas, si siguen con fe esta tradición pueden llegar a ser bendecidas, pero no se debe permitir que se usen esas costumbres como armas políticas para llegar o mantener el poder

Muchos bolivianos recibieron hoy los primeros rayos del sol, que se supone traen bendición, salud y bienestar, diferentes grupos fijaron lugares de ritual o wacas para celebrar lo que para los países occidentales es el solsticio de invierno y para los incas era conocido como la fiesta del Inti Raymi, que en puquina significa, fiesta del Sol.

Aunque bastante gente hizo mofa de las recomendaciones del vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, la realidad es que antes de la fiesta del Sol se preveía realizar algunos sacrificios personales y sociales, como la abstención del sexo, de comer carne y de tomar alcohol durante 40 días y otras costumbres.

En los colegios no se cuenta bien sobre algunos detalles, quizás porque políticamente les conviene a los gobiernos de turno, para elaborar su discurso contra un enemigo en común, que ni siquiera ya existe, pero que habría hecho mucho daño a quienes ahora serán reivindicados por los héroes que están en el poder.

La fiesta del solsticio de invierno o fiesta del Sol, fue desplazada durante la conquista española porque los llegados de Europa no permitían otro culto que no fuera al Dios cristiano, es más, a pocos días de festejar el solsticio de invierno se celebra a San Juan, marcada en el calendario como la noche más fría del año el día 23 de junio.

Antes de la colonización, se celebraba el Inti Raymi en Tiwanacu, eran distintas a lo que se acostumbra en la actualidad. “En ese tiempo se congregaban todos los curacas del imperio en la ciudad del Cusco, la capital del Tawantinsuyu. En ese momento, además de los actos religiosos, los curacas entregaban al emperador diferentes regalos para él y su familia y el Inca, en retribución, les regalaba miles de yanaconas, o esclavos, hombres y mujeres, capturados por el ejército en los pueblos periféricos conquistados. Los curacas recibían desde 100, 200 y hasta 300 esclavos, y solían tener más hijos con las mujeres yanaconas, para asegurarse la mano de obra para el trabajo.

“Los curacas enviaban a los yanaconas a diversos lugares donde tenían tierras de labranza. Muchos fueron enviados al valle de Cochabamba, donde cultivaban maíz para alimentar al ejército y a la sociedad. Varios pueblos actuales de ese valle llevan nombres de origen puquina, aymara o quechua”, y es por eso que en lugares como La Paz o Cochabamba, existen sitios que tienen los nombres en pukina.

Lo que cabe resaltar aquí es que los incas esclavizaron a muchas personas de poblaciones aledañas al imperio, como los aymaras que fueron sometidos, por eso es que estos ayudaron a los españoles, y luego librarse también de ese yugo, no es como nos cuentan en la escuela, que eran una sociedad perfecta, ya que eran conquistadores y extendieron su imperio lo más que pudieron.

Las lecciones que nos trae cada solsticio, es que el sol puede energizar a las personas, si siguen con fe esta tradición pueden llegar a ser bendecidas, pero no se debe permitir que se usen esas costumbres como armas políticas para llegar o mantener el poder.

Para tus amigos: