Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Bolivia no es un país minero atrayente - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Una encuesta sobre compañías mineras (2011-2012), realizada por el Instituto Simon Fraser, ubica a Bolivia en el puesto 90 de 93 países estudiados como atractivos para la inversión en minería.
Este hecho motivó a 60 estudiantes y profesionales bolivianos de las áreas de geología, ingeniería, geografía, ecología y ciencias sociales, que viven en Estados Unidos y trabajan en empresas mineras a enviar un documento a las autoridades, dirigentes y periodistas, manifestando su preocupación.
“Estamos preocupados. Nuestro país tiene una oportunidad única y tememos perderla, porque los precios de los minerales suben sin parar, Bolivia tiene un inmenso potencial mineralógico mundialmente reconocido y hace mucho que se habla de una nueva Ley Minera que puede darnos o alejar a las inversiones que tanto necesitamos”, describe el documento firmado por Cirilo Mamani Huanca en representación de los 60 estudiantes y profesionales.
La encuesta del Instituto Simon Fraser, fue practicada desde hace casi 20 años e incluye el voto anónimo de varios centenares de profesionales mineros de más 60 países.
Dentro la valoración del citado instituto junto a Bolivia, figuran entre los 10 países con baja calificación para las inversiones: Honduras, Guatemala, Venezuela, India, Filipinas, Kirguistán, Ecuador, Indonesia y Vietnam. “Por desgracia todos países en desarrollo y son los que más necesitan nuevos puestos de trabajo y de una mayor prosperidad que la minería puede producir”.
OTRA ENCUESTA
Entre tanto la consultora Bhere y Dolbear pone a Bolivia en el lugar 24 entre 25 países evaluados. “Los que trabajamos para empresas mineras de Norteamérica encontramos que nuestros empleadores no quieren invertir en nuestra querida Bolivia. Lo increíble es que lo hacen en otros países de Sudamérica que tienen menos potencial minero y son menos seguros. Y esto nos duele mucho”, expresan los bolivianos radicados en Estados Unidos.
Ellos advierten que deben ejecutarse acciones de exploración y desarrollo, y no abocarse exclusivamente en la producción pues esto trae consigo el riesgo que se resume en la frase “pan para hoy, hambre para mañana”.
Esta encuesta no toma en cuenta a países como Zimbabue y Venezuela, a pesar de tener una valiosa riqueza minera. Bhere y Dolbear aconseja actuar con mucha cautela cuando se considera realizar inversiones en estos países, pues la situación política y social en Zimbabue sigue mereciendo una consideración excepcional en cuanto a la mitigación del riesgo, mientras que en Venezuela, la nacionalización de las minas de oro y otros activos de recursos minerales por parte de Hugo Chávez, limitan severamente el potencial de retorno de la inversión. “Una reforma política significativa debe ocurrir en ambos países para que se recupere la confianza de los inversionistas”.
Se establece que tanto factores de índole político, problemas sociales, concesión de licencias y estabilidad monetaria hacen que Bolivia, junto a Zambia, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, India, Sudáfrica se sitúen con calificación de riesgo.
CONCLUSIONES
Con éstos antecedentes, quienes remitieron el documento desde Estados Unidos a Bolivia, consideran que la situación es seria, pues “Somos un país minero, en el que recomiendan no invertir”.
La reflexión indica que ellos no son políticos y tampoco creen poseer la verdad, pero consideran que los involucrados en la actividad minera, desde las autoridades hasta los propios mineros, deben reconocer con hechos el valor de la actividad privada en la exploración y desarrollo minero, entendiendo que se “debe sembrar y no sólo cosechar, pues todos los países exitosos lo hacen… No hay magia en la minería, se requiere inversión, conocimiento y tecnología.
Sugieren escuchar qué realmente piden los inversores”. Y lo que piden es: reglas claras, transparencia y justicia, pues “ninguna de estas cosas dañan a nuestro país, nos benefician”.
Piden que desde el Gobierno y los dirigentes se mantenga un discurso consistente, “si realmente queremos inversiones extranjeras. Las declaraciones aisladas y contradictorias sacan credibilidad. Y con mucho respeto decimos, los discursos de -barricada- ni siquiera ya sirven para conseguir votos. El pueblo boliviano tiene un conocimiento milenario y no se deja engañar más. Los votos se consiguen cuando la gente puede comer, tener salud y educación. Para eso la inversión minera puede ayudar y mucho”, concluye la reflexión.
Fuente: La Patria
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.