Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Producción de las Cooperativas mineras deja un reducido aporte para el Estado - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Producción de las Cooperativas mineras deja un reducido aporte para el Estado
17 jun 2022
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La producción que logran las cooperativas mineras en el país deja un mínimo porcentaje de ingresos para el Estado que no llega al 3% y los trabajos que realizan en un 85% son de forma ilegal según estudio sobre “Políticas Mineras para Bolivia”, publicado por el investigador Héctor Córdova, quien presenta un panorama poco alentador sobre el aporte del sector de la minería cooperativizada.
En estudio detalla un gran crecimiento de las cooperativas, a partir de finales del 2006 que habían registrados unos 50.000 socios cooperativitas número que se incremento y en la actualidad superan los 120.000 mineros de las cooperativas, registrando un crecimiento inusitado en la región de Occidente, con un registro superior a los 67.000 cooperativistas sólo en La Paz.
El investigador y autor del estudio, Héctor Córdova, afirma que hace 14 años “el periodo comenzó con unas 50.000 personas trabajando en el sector y ahora son más de 120.000 que son socias¸ de un total de 123.507 asociados a las cooperativas, 67.496 se encuentran en el departamento de La Paz”.
De ese total de más de 67.000 cooperativistas, el grueso de cooperativas se dedica a la explotación del oro, según el resultado de la investigación y fueron registradas las cooperativas en tres grandes subsectores: las auríferas, las tradicionales y las no metálicas, de acuerdo con el tipo de mineral que explotan.
Las cooperativas de acuerdo a su clasificación son las auríferas que explotan oro; las tradicionales que extraen estaño, zinc, plomo, plata, cobre, antimonio, bismuto, wólfram y, las no metálicas que su explotación se concentra en la producción de cal, yeso, arcilla y otros similares.
Como resultado del estudio el investigador, según el tipo de minería que realizan las cooperativas se encuentran vinculadas de un total de 2.077, 1.406 en el sector aurífero, 477 a la tradicional y 194 a la no metálica, de las cuales 1.508 de las cooperativas se encuentra en el departamento de La Paz.
Dijo que “la mayor parte de las cooperativas se dedica a explotar oro, sobre todo en el departamento de La Paz. El trabajo en las cooperativas no es agradable, es muy sacrificado y dañino para la salud, si la gente se va a este sector es porque no encuentra trabajo en otro lado y porque la rentabilidad es alta, particularmente en la minería aurífera”, reiteró al hacer conocer el detalle de las cooperativas y su modalidad de trabajo..
Asimismo Héctor Córdova mencionó que la gran cantidad de cooperativas es resultado de la falta de capacidad del sector estatal y privado de generar empleo alternativo digno y sostenible, puesto que las cooperativas salvan del desempleo a miles de personas, que en La Paz una mayoría y el resto de los departamentos del país, con preferencia Oruro y Potosí, donde va en aumento la actividad minera de las cooperativas.
INGRESOS
ECONÓMICOS
Según una publicación del Estudio: “Políticas mineras para Bolivia, que resumen la presentación de la investigación realizada por Héctor Córdova, en los 14 años del Gobierno de Evo Morales, las cooperativas mineras han explotado minerales que valieron 16.750 millones dólares, pero solo quedó para el Estado menos del 3%,”. “En regalías, las cooperativas pagaron por el mineral extraído 464 millones de dólares en los 14 años del Gobierno de Morales; en impuestos, las cooperativas han pagado al Estado casi 30 millones de dólares, lo que significa que, entre regalías e impuestos, las cooperativas han dejado al país unos 490 millones de dólares”,
El estudio realizado por Córdova fue auspiciado por Friedrich Ebert Stiftung (FES), donde además hace conocer que solo el 15% de las cooperativas que operan en el país tiene una licencia ambiental para operar, lo que significa que el 85% de ellas actúa al margen de la ley.
En la presentación participaron también el director de FES Bolivia, Jan Souverein y en calidad de comentaristas el exministro de Minería, José Pimentel y la periodista de investigación en temas ambientales y extractivistas, Jimena Mercado.
En la investigación Córdova precisa que el número de cooperativas y de cooperativistas ha crecido vertiginosamente en los últimos 14 años tras un periodo de crisis para las cooperativas, como efecto de la caída de los precios de los minerales en el mercado internacional. Señalado que a partir del año 2005 la situación cambió radicalmente, puesto que “los precios de los metales en el mercado internacional subieron de manera impresionante y las cooperativas empezaron a ganar mucho dinero y se convirtieron en una alternativa laboral”, en el país.
De ese modo, las cooperativas generaron excedentes importantes, pero no permitieron que se les quitara los beneficios adquiridos en el periodo de crisis, por ejemplo, las cooperativas no hacen balances contables y, por tanto, no saben si obtuvieron o no utilidades, por lo cual no pagan el impuesto a las utilidades que todos los otros operadores pagan, dice la publicación.
En criterio de Cordova, la Ley 3787 del régimen regalitario e impositivo y la Ley 535, privilegian con el no pago de la alícuota adicional del impuesto a las utilidades que los otros operadores pagan por los precios altos de los metales (12.5% de las utilidades). En este contexto dijo que frente al crecimiento desmesurado del sector cooperativista, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) perdió mucho protagonismo y no termina por despegar para constituirse en un operador minero importante para el país, donde la minería privada no ha mostrado en los últimos años importantes inversiones en exploración, con algunas escasas excepciones.
“La minería nacional está pasando por un momento crítico que puede traducirse en un colapso en el corto plazo. Sin embargo, estamos a tiempo de llevar a cabo su resurgimiento aplicando varias medidas estratégicas y enérgicas que permitan vislumbrar un mejor futuro”, afirma Córdova, al explicar que las medidas a adoptarse abarcan todas las etapas del proceso minero metalúrgico y tienen como protagonista al Estado; pero en estrecha coordinación con el sector privado.
“El Gobierno debe recuperar el protagonismo en el sector y dirigir la minería nacional, cambiando el enfoque a la generación de excedentes y avanzando en la cadena de valor del sector. Debe involucrar a los gobiernos subnacionales y hacer que los excedentes generados por los precios altos vayan a potenciar el desarrollo local y a generar economías alternativas”, sostuvo. El propósito dijo es buscar que la minería nacional se independice del mercado de materias primas e incremente el aporte de la minería al desarrollo local, según la publicación de la presentación del estudio.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.