Viernes 17 de junio de 2022

ver hoy





Perspectiva Minera
Exploración minera, ¿un “boom” en ciernes?
17 jun 2022
Por: Dionisio J. Garzón M. (*)
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El tema de hoy se manejó con más corazón que cerebro desde que en los años 60s comenzó con ayuda de instituciones internacionales la tarea de levantar la carta geológica nacional y el potencial minero del país, trabajo cuyo actor principal fue el Servicio Geológico de Bolivia, GEOBOL con el soporte de instituciones del ramo (COMIBOL, YPFB, Universidades y otras); el intento tuvo éxitos, sobresaltos, interrupciones y re inicios en respuesta a los cambios políticos y a los intereses conexos. No es mi intención entrar en el detalle de este tema (El lector interesado puede consultar mi libro “De oro, plata y estaño. Ensayos sobre la minería nacional”, Plural Editores 2014 y 2017, La Paz Bolivia), sino mostrar cómo en más de medio siglo de tantas idas y venidas, no hemos podido consolidar un portafolio de largo alcance para el desarrollo de la industria minera del país.
Hoy vivimos un “frenesí” alocado en busca de oro y plata, vedettes del mercado de commodities y de nuestra producción, pese a que Bolivia era potencial de primera línea en ambos metales desde los imperios primigenios y la conquista y explotación colonial respectivamente. La Corporación minera de Bolivia, COMIBOL, por ejemplo, llegó a controlar en los años 80 más de 600.000 hectáreas (Has.) para explorar la cuenca aurífera de los ríos Madre de Dios, Beni, Madera y sus afluentes, pero por algún extraño designio y el cambio de política económica de ese tiempo, se abrió el área a privados y con el pasar del tiempo se revertió a dominio del Estado las concesiones de la minera estatal (¡Que tal!) y así llegamos a la situación actual, un aberrante crecimiento de la minería informal, cooperativa y artesanal que ya produce un valor exportable superior a los $US 2.500 millones, sin control técnico, laboral ni de cuidado ambiental. Con estas idas y venidas no se puede tener un proyecto de exploración sostenible ni sustentable. Habíamos vivido un “boom” de exploraciones en los años 90 que significó el descubrimiento de nuevas minas, algunas de clase mundial, que cambiaron la capacidad productiva del país en los primeros años de nuevo siglo, San Cristóbal, San Bartolomé, San Vicente, Don Mario, Khory Chaca y otras, se sumaron a Khory Khollo la única mina de oro a cielo abierto que tenía el país en los años 80.