Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Educación antigua en Bolivia, una herencia de la tradición española - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 05 de junio de 2022

Portada Principal
Separata Especial

Educación antigua en Bolivia, una herencia de la tradición española

05 jun 2022

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La educación recibida por los bolivianos como herencia de la tradición española de la Colonia fue verbalista, memorista y enciclopédica. Posteriormente se entendió que esta educación era estéril, infecunda, rutinaria y deficiente.

LA PATRIA conversó con el destacado profesor, ahora jubilado, Luis Mendoza, quien dictó clases en el colegio La Salle de Oruro y dio a conocer parte de la historia acerca de la educación en Bolivia y el proceso para llegar a lo que ahora se conoce y se puede observar en la sociedad actual.

Mendoza contó que en el siglo XX, precisamente en 1909, el Presidente Ismael Montes, con el propósito de mejorar la educación boliviana, inauguró el 6 de junio la “Escuela Normal” en Sucre, Capital boliviana, en homenaje al Centenario de la Independencia Nacional.

El mandatario de ese entonces, contrató al pedagogo belga, Georges Rouma, cuya concepción pedagógica era cimentar el concepto de educación como el fin principal de la enseñanza, en aquel tiempo se dijo que no sólo basta la instrucción para desarrollar la personalidad del educando, sino que es necesaria la educación.

La tarea principal del profesional contratado fue organizar la educación boliviana para que sea utilitaria, activa y se trató de desarrollar una coeducación.

Rouma abandonó el país después de ocho años de trabajo educativo. Los Gobiernos liberal y republicano de ese entonces no dieron la importancia necesaria a la formación de los maestros bolivianos.

CREACIÓN DE LA PRIMERA

ESCUELA AYLLU “WARISATA”

Más adelante, el 2 de agosto de 1931, se fundó la primera escuela ayllu “Warisata”, actividad organizada por Elizardo Pérez (maestro boliviano considerado el fundador de la educación campesina en Bolivia) y Avelino Siñani (calificado como el primer educador indígena de Bolivia), cuyo objetivo principal fue la liberación del “indio” por medio de la educación.

Warisata es una localidad que pertenece al municipio de Achacachi y está ubicada en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz.

“Fueron los mismos habitantes de Warisata quienes edificaron ese gran instituto… junto a un maestro dedicado a la educación rural, Abelino Siñani”, comentó el profesor.

Precisamente, fue Georges Rouma quien impulsó durante los ocho años que permaneció en territorio boliviano a que los estudiantes que salieron de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” (lugar donde estudió también Abelino Siñani), fueran como maestros a las áreas rurales.

LA ALFABETIZACIÓN

Mendoza relató que en 1955, año en el que se promulgó el Código de la Educación Boliviana, se dan a conocer los deberes y respetos. Por lo cual se habla por primera vez de la alfabetización.

Además, se consideró que la campaña de esta actividad debía realizarse en idioma castellano, así como la metodología de la enseñanza de la lectoescritura en castellano como factor necesario de integración lingüística nacional.

Para este efecto se adaptaron alfabetos fonéticos que guardaban la mayor semejanza posible con el alfabeto español.

ENSEÑANZA EN QUECHUA Y AYMARA

El exdocente manifestó que, en aquel tiempo, no se consideró el trabajo importante y pionero que realizó el sacerdote Carlos Felipe Beltrán.

Argumentó que según el historiador e investigador José Barnadas, el clérigo boliviano pasó toda su vida atendiendo parroquias rurales en las cuales la población indígena constituía la inmensa mayoría, además descubrió “miseria material y espiritual en que vivía el indio en estas áreas rurales”.

“¿Qué propuso? La reivindicación de la identidad andina, humanizar al indio a través de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en idiomas nativos: quechua y aymara, con este propósito editó los libros: ‘Doctrina cristiana’ en quechua en 1854, ‘Colección de los Opúsculos’, 1889 en ambos, entre otros”, declaró el profesor Mendoza.

Añadió que, con sus escritos el cura Carlos Felipe Beltrán pretendió humanizar al indio a través de su fe católica y la lectoescritura en los mencionados idiomas nativos.

LUCHAS SOCIALES

Don Luis también contó que, durante la historia de la educación boliviana, el profesor fue partícipe de las luchas sociales junto a la Central Obrera Bolivia (COB), desde entonces el Magisterio de Bolivia, mediante sus líderes sindicales tuvo que sufrir la persecución de las dictaduras de anteriores Presidentes, tal es el caso de René Barrientos, Hugo Banzer y Luis García Mesa.

Por lo tanto, el Magisterio participó de estas luchas sociales con su grito de protesta en las calles contra los Gobiernos y partidos neoliberales.

Señaló que muchos profesores fueron exiliados durante los Gobiernos dictatoriales, hasta que cuatro mujeres mineras: Nelly de Flores, Luzmila de Pimentel, Angélica de Paniagua y Aurora León de Lora, iniciaron una huelga de hambre con el apoyo de la activista Domitila Chungara, por lo cual lograron derrotar a la dictadura de Banzer, el 27 de diciembre de 1977 hasta el 21 de enero de 1978.

Estas mujeres pedían la amnistía general e irrestricta, el retorno a sus fuentes de trabajo a todos los retirados por motivos político-sindicales, vigencia de los organismos sindicales y políticos, por último, el retiro de las fuerzas armadas de los centros mineros.

Finalmente, el profesor Mendoza concluye con la reflexión de que en distintos lugares del país hubo alborozo y alegría ante la derrota del régimen dictatorial.

“En el imaginario colectivo existe un olvido democrático para recordar a estas valerosas mujeres que permitieron el retorno de la democracia al país”, concluyó.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: