Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Educación antigua, vocación y compromiso en las aulas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Educación antigua, vocación y compromiso en las aulas
05 jun 2022
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Para muchos, especialmente los que acudieron a las aulas durante este siglo, el proceso educativo fue siempre igual; sin embargo, si se lo compara con 20 o 30 años atrás, es fácil darse cuenta de todas las diferencias que existen con la actualidad, especialmente la forma en la que el maestro se desenvolvía.
Dora Carreón Campos, fue profesora del nivel inicial en varios lugares, sin embargo, el kínder del Colegio San Ignacio de Loyola y el del Bethania, donde ejerció los años 70 aproximadamente, son de los que más recuerdos conserva, tanto en su memoria como en sus pulcramente ordenados álbumes de fotos.
Sacando tiempo de donde no había, daba clases en un lugar en la mañana y otro en la tarde, de acuerdo con la profesora Dora, ese y muchos otros sacrificios eran los que hacían las educadoras que tenían verdadera pasión por lo que hacían; lamentó que no se vea tal dedicación con mucha frecuencia en la actualidad.
“Yo he dado todo de mí, tiempo extra, lo que sea con tal de hacer actividades con mi kínder”, enfatizó con mucha satisfacción y dijo que es precisamente esa dedicación la que hace que sus alumnos la recuerden hasta ahora, la saluden en la calle y se queden a conversar con ella, aunque la hayan conocido siendo solo unos niños.
Esa es una de las satisfacciones más grandes de las educadoras que pasaron por las aulas hace tiempo, ver a sus alumnos convertidos en profesionales y con sus propias familias.
FECHAS ESPECIALES
Rápidamente llamó la atención de la profesora Dora la falta de integración de los padres de familia con la educación de sus hijos, es por eso que fomentaba frecuentemente las reuniones con estas personas para despertar la inquietud por las actividades de sus hijos.
Una de las preferidas eran las carreras de coches, hoy vistas como un juego de antaño, pero que en aquella época era uno de los pasatiempos más divertidos para sus alumnos, con mucha alegría recordó como tomaban las avenidas y los ganadores eran premiados incluso con guirnaldas.
Al enseñar en colegios católicos, la educadora recuerda también las celebraciones de las fechas religiosas con sus niños; la personificación del Viacrucis era una de las actividades más esperadas por sus alumnos, y tan inocentes como eran, los recuerda llorando cuando Jesús era clavado en la Cruz durante la onceava estación.
“Yo quiero dar las gracias a los papás porque ellos me han puesto el hombro, sin ellos no se hubiera podido hacer nada”, expresó la profesora Dora, mientas lamentó que ahora muchos padres no tienen el tiempo, por motivos de trabajo principalmente, para dedicarse a sus hijos.
CON SUS PROPIAS MANOS
A diferencia de las muchas facilidades, especialmente tecnológicas, que tienen los maestros en la actualidad, años atrás estos profesionales debían fabricar o elaborar muchos de los materiales que usaban en el aula, los cuadros didácticos especialmente.
Pese a esas limitaciones, la maestra de kínder explicó que todo era cuestión de darse modos; por ejemplo, ella no llamaba lista a sus alumnos, en su lugar implementó un panel en su aula donde los niños al llegar volteaban una fotografía suya, así sabía quién asistió a clases ese día.
Ver la emoción de sus estudiantes la motivaba a pensar en qué otras cosas hacer e implementar. Si bien es evidente que ahora los maestros tienen muchas más facilidades y herramientas a su disposición gracias a la tecnología, lamentó que ese pueda ser un factor para que estos profesionales ya no trabajen con tanta vocación.
Sin embargo, basta que una maestra trabaje con pasión para que las demás sigan el mismo camino, cuando Dora Carreón llegó a otro centro educativo a trabajar, impulsó a sus demás colegas a realizar distintas actividades que antes no se hacían, y recibió muy buena respuesta de ellas, quienes siguieron con la misma motivación posteriormente.
TRABAJO COLABORATIVO
Pese a que el criterio “comunitario” es algo que se instauró recientemente dentro del sistema educativo, esta idea fue implementada ampliamente por los maestros del siglo pasado.
La profesora Dora recuerda cómo los padres de familia y sus hijos organizaban rifas para financiar los materiales didácticos que hacían falta en el aula; y como este ejemplo, hubo varios de unión y trabajo conjunto para superar las distintas necesidades que ocurrían eventualmente.
La visita social también era un criterio muy común en la educación de antes, las maestras debían tener la capacidad de identificar no solo cuando un estudiante tenía dificultades o problemas en casa, sino también acercarse de la manera correcta y buscar las soluciones correspondientes.
A la profesora Dora le tocó visitar a niños que fueron básicamente abandonados por sus padres y que tenían muchas necesidades; ahí el rol de la maestra comprometida se hacía más presente. Según su criterio y experiencia, si un niño llora la maestra debe acercarse y preguntarle qué pasa, sin importar si el horario de clase ya terminó.
Esta maestra, jubilada en 1993, expresó que para hacer este trabajo hay que nacer con vocación, y aunque lamentó que hoy en día eso no sea tan notorio, aún existen colegas que están dispuestos a dar todo por sus alumnos y por su trabajo en el aula, esos son, según ella, los que deberían actuar como líderes y motivar al resto a ejercer su profesión de la misma manera.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.