Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La educación de ahora, un proceso constante de adaptación - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La educación de ahora, un proceso constante de adaptación
05 jun 2022
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El proceso educativo, como todo en la vida, sufrió transformaciones mientras transcurrió el tiempo, sin embargo, en menos de dos años experimentó dos grandes hitos a los que tuvieron que adaptarse rápidamente, la transición de la reforma educativa a la Ley 070 y el uso de las tecnologías producto de la pandemia a causa del Covid-19.
Blanca Mendoza Moya, maestra de lenguaje y sociales desde el 2002, vivió estos dos momentos mientras daba clases a sus alumnos de secundaria; su trabajo, como el de todos los educadores, se vio en la necesidad de responder a las exigencias que se hicieron evidentes con las nuevas circunstancias.
NUEVA LEY
La Ley 1575, era la que regía la educación boliviana, tenía el constructivismo como eje central y, de acuerdo con el criterio de la profesora Blanca, estaba mejor estructurada que la actual 070, “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, cuya aplicación considera que no es tan eficiente en el área urbana.
Pese a los cambios estipulados en la nueva normativa, una de las características de la antigua reforma que no se perdió fueron las clases magistrales.
Otro aspecto es que los educadores mantuvieron en muchos casos la misma bibliografía que empleaban antes del cambio de ley en 2010; por tales motivos es que la profesora Blanca consideró que la Ley 070 no ingresó con la suficiente fuerza en los colegios, especialmente en el área urbana.
Por lo tanto, la educación no sufrió un cambio rotundo en las aulas, excepto por los contenidos que fueron dotados por el Ministerio de Educación como el enfoque de la historia y la concepción de las ciencias naturales, siendo esas dos las áreas que posiblemente más adaptaciones atravesaron.
Para la mentora, el enfoque comunitario de la Ley 070 es mucho más fácil de implementar en el área rural; maestros y estudiantes del sector urbano, al no sentirse plenamente identificados con esta concepción, tienen muchas más dificultades para adoptar, por ejemplo, el trabajo comunal.
“Nuestra educación, si bien ha cambiado nominalmente, no ha tenido mejoras importantes ni cambios que se perciban”, expresó la maestra.
LA EDUCACIÓN Y EL INTERNET
El uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) y su posterior implementación fue algo que estuvo en la mesa de debate de los educadores por mucho tiempo, sin embargo, se vieron en la obligación de aplicarlas rápidamente cuando el coronavirus obligó a que las clases se desarrollen virtualmente.
La profesora Blanca, como todos los demás maestros, tuvo que adaptarse a esas nuevas herramientas poco, o nada, habituales en el proceso de enseñanza hasta ese momento; actualmente su capacitación continúa, pues está segura de que la implementación de estos nuevos recursos se aplicará permanentemente en la educación de ahora.
Pese a que la adopción de la tecnología en la educación fue casi impuesta, esta maestra rescata que los educadores estén siendo capaces de usar el Internet no solo como fuente de información, sino como recurso didáctico.
Las tecnologías permitieron seguir pasando clases en un momento en que era imposible acudir a las aulas y aportaron muchas otras ventajas a los educadores, sin embargo, consideró que los padres de familia fueron los que menos cómodos se sintieron con este cambio.
De acuerdo con su criterio, el pasar clases desde sus casas demandó que los alumnos sean más autónomos, pese a que los padres los dejasen frente a la computadora, dependía de ellos prestar atención al maestro y seguir la clase.
Otra desventaja que puso en evidencia el uso de las TIC fue la brecha tecnológica que existe, pues los alumnos que tenían limitado o nulo acceso a Internet no pudieron seguir con el proceso educativo, a diferencia de los que contaban con una conexión estable.
Pese a que ya se está volviendo paulatinamente a las aulas, la profesora señaló que las TIC serán una constante a partir de ahora en el proceso educativo, y los educadores deben encarar este reto de adoptarlas e implementarlas, sin importar la edad que tengan.
LOS ESTUDIANTES DE AHORA
Si se habla de tecnologías, los alumnos están más aventajados que sus profesores, fungiendo incluso como guías para sus padres y los mismos educadores, quienes enfrentaron dificultades para manejar estos recursos en un principio.
Según la percepción de Mendoza, los estudiantes que ya tenían dificultades de atención o responsabilidad continuaron con esos malos hábitos desde sus casas cuando se instauraron las clases virtuales. Los buenos estudiantes, por su parte, mostraron también la constancia de sus buenas costumbres.
Pero, hubo un tercer grupo que se fortaleció cuando les tocó pasar clases desde la seguridad de su casa, pues eran alumnos a los que sus compañeros no incluían o que eran muy tímidos para participar delante de los demás.
La parte emocional fue definitivamente otro aspecto muy importante, pues se puso en evidencia la importancia de la escuela como centro de socialización, un espacio que la familia no pudo cubrir. La educación siguió, pero la interacción entre alumnos y maestros llegó incluso a fracturarse.
Ahora que los estudiantes vuelven a la semipresencialidad, se hicieron evidentes algunos cambios si se los compara a cómo dejaron las aulas antes de que el Covid-19 apareciera, su capacidad de atención es uno de los aspectos que más se vio afectado.
La profesora explicó que antes de la pandemia podía mantener la atención plena de sus alumnos al menos por 20 minutos, pero que ahora cinco o diez minutos después ya están enfocados en otra cosa o cabeceando por el sueño.
Su capacidad de socialización también fue afectada, pues el primer encuentro de los estudiantes tras las clases virtuales fue algo tímido.
“Hay una carga emocional fuerte en el aula que hay que ir trabajando, atender esa parte más, no solo enseñar”, expresó la educadora.
LA EDUCACIÓN IDEAL
Para que la implementación de las TIC sea eficiente, estudiantes y maestros deberían tener un buen soporte para conectarse a Internet sin ningún problema. Adicionalmente, los educadores deberían tener mayores habilidades tecnológicas, actualizarse constantemente y explotar más todas las herramientas que ahora tienen a su disposición.
Finalmente, el apoyo de los papás también es fundamental, pues el proceso educativo los involucra a los tres, padres de familia, estudiantes y maestros. De acuerdo con la concepción de la profesora Blanca, el apoyo que reciben en casa cuando están en primeria muchas veces se refleja en los buenos hábitos que muestran en la secundaria.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.