Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Avelino Siñani y Elizardo Pérez, los referentes de la nueva educación - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 05 de junio de 2022

Portada Principal
Oruro Productivo

Avelino Siñani y Elizardo Pérez, los referentes de la nueva educación

05 jun 2022

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La Ley de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” se promulgó el 2010, y representó un cambio muy significativo en el sistema educativo boliviano, que atravesó un largo proceso de adaptación hasta que alumnos y maestros la entendieron y aplicaron en las aulas.

Es pertinente, sin embargo, conocer a los dos personajes que inspiraron un cambio en la reforma educativa boliviana incluso años después de que dejaron este mundo.

Elizardo Pérez, paceño que nació en 1892, ingresó a la Normal de Maestros de Sucre en 1909, convirtiéndose en uno de los primeros graduados de esa institución; en 1931 fue designado como director de la Escuela Rural de Miraflores en su natal La Paz, pero renunció al poco tiempo por la incompatibilidad con sus principios pedagógicos.

Por su parte, Avelino Siñani nació en Omasuyos en 1881, el aprendizaje en su vida fue prácticamente clandestino, pues en ese tiempo no se les permitía a los campesinos acceder a los centros educativos; aprendió a leer y escribir gracias al profesor Melchor Yujra, y posteriormente heredó esos conocimientos a los niños de su comunidad, es por eso que es considerado el primer educador indígena de la historia moderna de Bolivia.

El encuentro entre estas dos personas se dio en 1931, y producto de ese encuentro es que nació la Escuela de Warisata, el referente de centro educativo indígena de la primera mitad del siglo XX en Bolivia; enfocada en una educación bilingüe que unió el aymara con el castellano, y valorizando la formación productiva, centrada en la cultura, las tradiciones y la forma de vida de las comunidades indígenas del altiplano boliviano.

En honor al hito histórico que construyeron Avelino Siñani y Elizardo Pérez, el 20 de diciembre de 2010 se promulgó la Ley 070, que lleva el nombre de ambos, bajo la premisa de responder a la exigencia social de fortalecer el sistema de educación pública, laica y gratuita; asegurar la equidad en el acceso a una educación de calidad y fomentar las capacidades de gestión de la escuela.

Una de sus principales incursiones fue la inclusión de la “educación alternativa”, entendida como un conjunto de actividades educativas para jóvenes y adultos que deseen continuar sus estudios fuera del sistema educativo regular, priorizando sus necesidades, intereses, desarrollo profesional y entorno social.

También comprende el desarrollo de procesos de educación continua a lo largo de la vida de los individuos, pero que al mismo tiempo responden a las necesidades de las organizaciones, comunidades y familias.

Para tus amigos: