Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Rechazan pronunciamiento del Ministerio de Culturas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 01 de junio de 2022

Portada Principal
Miercoles 01 de junio de 2022
ver hoy
Mujeres son mayoría en las elecciones de Coteor R.L.
Pág 2 
Parada afirma que es víctima de persecución política del MAS
Pág 2 
Continuará en el cargo
Ministro de Gobierno logra respaldo con 77 votos en interpelación
Pág 3 
CNS - INVITACIÓN A EXPRESIONES DE INTERÉS 2022 PARA REQUERIMIENTO DE PERSONAL EVENTUAL
Pág 3 
Ante apropiación a las danzas del Carnaval de Oruro
Rechazan pronunciamiento del Ministerio de Culturas
Pág 4 
De enero a abril
Alcaldía alcanzó una ejecución presupuestaria del 16,70%
Pág 4 
Director de Patrimonio Cultural, Gonzalo Vargas
Culturas no tiene recursos necesarios para la promoción del Carnaval de Oruro
Pág 5 
Según exalcalde, David Choque
Documentación de Obra Maestra está en el Concejo Municipal de Oruro
Pág 5 
ORURO TE QUIERO MAS - PRIMER AÑO CONSTRUYENDO UN GOBIERNO VECINAL CON RESPONSABILIDAD
Pág 5 
EDITORIAL
Un llamado de la Tierra
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
Golpe de Estado
Pág 6 
En Brasil
Boliviano con síntomas de viruela del mono es aislado en Corumbá
Pág 7 
Fernando Camacho
“El masismo tiene una idea fija: destruir a Santa Cruz”
Pág 7 
COTEOR - CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE DELEGADOS
Pág 7 
Según Áñez
No existe un debido proceso en su caso ni delitos por los que se la acusa
Pág 8 
Según representante alteño, David Inca
Juicio contra Áñez solo interesa a Evo y sentencia no hará justicia para víctimas
Pág 8 
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Pág 8 
Oruro - Regional

Ante apropiación a las danzas del Carnaval de Oruro

Rechazan pronunciamiento del Ministerio de Culturas

01 jun 2022

Fuente: LA PATRIA

•Formarán una comisión para la elaboración de otro documento

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El pronunciamiento elaborado por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización ante la apropiación de diez danzas propias del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad para el catálogo de la Fiesta de la Candelaria de Puno-Perú, ayer fue rotundamente rechazado por autoridades municipales, gestores culturales y prensa orureña por no reflejar el verdadero significado de la festividad nacida en la Capital del Folklore de Bolivia.

A más de diez días desde la presentación del catálogo de danzas de la “Festividad Virgen de la Candelaria” que introduce a la Diablada, Morenada, Llamerada, Kallawaya, Caporales, Tinkus, Kullawada, Waka Waka, Tobas y Doctorcitos del Carnaval de Oruro, el Estado Boliviano, a través del Ministerio de Culturas, realizó un pronunciamiento ayer en el Salón “Luis Ramiro Beltrán” del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO).

PRONUNCIAMIENTO

El director de Patrimonio Cultural de la cartera de Estado, Gonzalo Vargas, dio lectura al pronunciamiento elaborado desde el Ministerio por las publicaciones del Perú en las que promociona las danzas que la población boliviana las registra en su memoria histórica como suyas, intentando sobreponer en el ámbito internacional a su Festividad de la Candelaria de Puno.

“Estas danzas fueron una eventual reproducción e imitación de las danzas bolivianas que fueron con anterioridad mencionadas y registradas como parte del Carnaval de Oruro en 2001 ante la Unesco, por eso, la Cartera de Estado viene consolidando una comisión binacional entre Perú y Bolivia para trabajar en los aspectos que hace a las similitudes culturales y las particularidades y componentes de esta danzas en el marco de la comprensión del Patrimonio Cultural Inmaterial”, refiere parte del documento.

Haciendo referencia al Patrimonio Cultural, el pronunciamiento menciona que el Estado boliviano, en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) y a normativa nacional, tiene como responsabilidad el registro, protección, conservación, restauración, defensa, propiedad, custodia y gestión del Patrimonio Cultural boliviano, aspectos que han sido definidas de manera más precisa en la Ley de Patrimonio Cultural boliviano.

Sin embargo, quedan algunos aspectos que tiene su propia complejidad y probablemente por su propio carácter o naturaleza que quedan pendientes o al margen de alguna regulación legal y son los distorsionantes del Patrimonio Cultural Inmaterial, como la excesiva mercantilización de las expresiones culturales, especialmente de las festividades religiosas.

“En consecuencia a esto, la apropiación indebida del Patrimonio Cultural por los beneficios materiales que esta comercialización puede generar un fenómeno común que complica las realizaciones culturales entre Bolivia y Perú y como resultado de ambas, el excesivo patrimonialismo que fragmenta la integralidad de territorios y vínculos culturales de los pueblos”, señala el documento.

En el marco del gabinete binacional entre Bolivia y Perú y como parte del compromiso de la formación de una comisión técnica, a través del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, se propuso trabajar en dos temas,

El primero es el generar condiciones que propongan defensa y promoción de mecanismos conjuntos que permitan la circulación cultural que enriquezca a Bolivia a partir de la identificación, creación y autoría de los elementos que caracterizan y particularizan las expresiones culturales propias de Bolivia y del Perú en sus diferentes ámbitos para la gestión cultura y la salvaguarda.

Asimismo, promover las expresiones artísticas de los pueblos y naciones indígena originario campesinos y afrobolivianos para la gestión y la salvaguarda de sus expresiones culturales desde su propio protagonismo.

RECHAZO

El pronunciamiento del Ministerio de Culturas provocó la molestia de autoridades ediles, gestores culturales y prensa orureña, ya que dicho documento era muy general y no representaba el verdadero significado del Carnaval de Oruro ni del origen de las danzas propias de la Obra Maestra, motivo por el cual fue rechazado para evitar su difusión a

nivel internacional.

En contrapartida, se exigió a la autoridad de la cartera de Estado, la elaboración de un nuevo documento, esta vez con la participación de los actores principales del Carnaval de Oruro y gestores culturales entendidos en el área.

REUNIÓN

Tras la acalorada conferencia de prensa, el director de Patrimonio Cultural del Ministerio, junto a la Alcaldía, la Secretaria de Cultura, la comisión especial del Concejo Municipal de Oruro (CMO) y algunos gestores culturales, sostuvieron una reunión en la que se determinó formar una comisión de alto nivel y elaborar un documento oficial que represente el malestar del Oruro y Bolivia ante la usurpación de danzas por parte del Perú.

Asimismo, con el Ministerio de Cultura y representes de la Cancillería, se hará un equipo de trabajo técnico junto a los investigadores del ámbito cultural para emitir un documento que respalde lo escrito en la proclama para la Obra Maestra ante la Unesco.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: