Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Chuquisaca en 1898 - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 29 de mayo de 2022

Portada Principal
Revista Dominical

¿Cómo era el departamento antes de la guerra civil?

Chuquisaca en 1898

29 may 2022

Por: Juan José Toro Montoya (*)Fotos: SIHP

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En mayo de 1898, Chuquisaca vivía en un estado que, si bien no era de felicidad, por lo menos era mejor que el que sobrevino después de la guerra civil, que estalló a fines de ese año.

El 8 de ese mes, Miguel de los Santos Taborga había sido consagrado arzobispo de Chuquisaca y los capitalinos venían en eso una señal venturosa. “Días venturosos de progreso, de reformas sagaces y fecundas, tiene derecho a esperar la Iglesia de Charcas”, decía el número 18 de “La Revista de Bolivia”, editado el 15 de mayo de ese año.

Sucre seguía siendo la capital plena de Bolivia y el presidente Severo Fernández Alonso aún no había promulgado la ley que determinaba los límites de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija que, en los hechos, cedía territorio del primero de esos departamentos a los otros dos.

Es más, en el número 19 de la misma revista, se incluía estos apuntes sobre los límites del departamento:

“Hoy es uno de los departamentos más ricos de Bolivia: su extensión territorial no puede ser fijada con toda precisión á causa de las cuestiones de límites pendientes tanto con la República del Paraguay cuanto con los departamentos de Santa Cruz y Tarija. El statu quo, en materia de demarcación territorial con Santa Cruz, es provisorio y fija el límite en una línea recta que partiendo del Río Parapetí, al sud del cantón del mismo nombre, va á dar al Río Paraguay, siguiendo al paralelo 20 de latitud sud, y rematando junto a Puerto Pacheco, perteneciente à la provincia de Cordillera. Varias resoluciones supremas han amparado los derechos posesorios de Chuquisaca sobre los cantones Cue-vo é Ibo, inspirándose en el tenor de la ley ereccional de la provincia del Azero de 13 de Octubre de 1840, cuyo artículo 1º. comprendió en ella a todos los pueblos situados entre los Ríos Azero y Pilcomayo; donde se funda también el derecho de Chuquisaca sobre la margen izquierda del Pilcomayo —disputada por Tarija— hasta la confluencia con el Paraguay”.

Esta descripción corresponde a la monografía del departamento de Chuquisaca que estaba trabajando José María Dalence y fue publicada resumida en el número referido, aparecido el 15 de Mayo de 1898.

Para tener una idea de cómo era el departamento entonces, veamos estos fragmentos de Dalence publicados en “La revista de Bolivia”, entre las páginas 299 al 306:

“Este departamento está comprendido entre 19º 10’ y 21 º 45’ de latitud y entre 0º 20’ de longitud occidental y 4º 35’ de longitud oriental al meridiano de Sucre; y su área deducidas sus llanuras orientales y los ángulos que le entran de los otros departamentos, es de 1397 leguas cuadradas.

“Linda en el N. con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; por el S. con los de Potosí y Tarija; por el E. otra vez con Santa Cruz; y por el O. con Potosí. Su capital es Sucre, fundada con el nombre de ciudad de la Plata, de orden del Marqués de los Charcas D. Francisco Pizarro, por Pedro de Anzures en Chuqui-chaca (Puente de oro) que fué el sitio que Gonzalo Pizarro eligió después de la reñida y peligrosa batalla que en él tuvo con los naturales del país. Es ciudad célebre en nuestra historia antigua y moderna: en la antigua por haber sido desde su fundación capital de la inmensa provincia antigua de los Charcas; por haber ilustrado las magistraturas de su Audiencia y la Mitra y Cabildo de su Catedral los hombres más eminentes de la Península, en aquella época, à saber Matienzo, Solorzado, Abren, Alfaro, Manrique del Pino, Porlier, Galvez, Boeto, Villava, Morcillo, Villarroel, San Alberto, Mojó, etc. etc. por sus colegios y universidades, en que se instituían é ilustraban los jóvenes nacidos en las dilatadas provincias comprendidas entre Arequipa y Buenos Aires y por su academia forense que entre otros grandes jurisconsultos à D. Alejandro Pinto, D. Francisco Javier de Orihuela y D. Jorge Delgadillo de quien aseguraba Villava, que en toda la monarquía no había letrado que excederle pudiera. En la historia moderna, porque en ella se hizo la primera reseña para la independencia de la América española; porque en ella se educó un gran número de los que han figurado en la guerra de la independencia, en esta parte de la América del Sud: porque en ella se criaron y formaron, excepto siete, todos los diputados que representando sus provincias, firmaron la acta de nuestra independencia y no pocos de los que firmaron la de la República Argentina; en fin porque estos mismos compusieron después el gran Congreso constituyente del año de 1826, à quien tanto debe la patria. Yampara, Cinti, Tomina y Azero son las provincias de que consta el departamento de Chuquisaca.

“Yampara cuya capital es la villa de Yotala, confina por el N. con Mizque; por el S. con Porco; y por el E. con Tomina; y por el O. con Chayanta. Corre de S. a N. 32 leguas y 24 de oriente á poniente. En el centro de esta provincia se halla ubicada la ciudad Sucre. Su temperamento por lo general en templado: su atmósfera tranquila y hermoso su cielo, especialmente de noche: tiene muchos valles y algunos de Yungas en Mojotoro y Vegas del Guapay y Pilcomayo: produce bastantes papas, cebada, trigo, maíz, hortaliza, vino, caña dulce y frutas con particularidad de hueso: no es muy abundosa de pastos, pero posee los necesarios.

“La provincia de Cinti está cortada por muchos cerros y riscos que dejan entre sí cinco valles grandes y algunos otros pequeños, todos de grande fertilidad. El primero y más meridional se extiende, por las orillas setentrionales del rio de San Juan, desde Livilivi hásta Camataquí, midiendo el espacio de 25 leguas: En este valle, aunque prospera la vid, su principal producción es el trigo, con que se abastecen de rica harina los pueblos circunvecinos. El 2º valle, contiguo al anterior, es el de Cinti, que todo es de viñedos que ocupan sin interrupción, en ambos lados de los dos ríos grande y chico de Cinti, las diez leguas de su extensión. Los vinos que da son de buena calidad; y si se conservasen algún tiempo más, podrían competir con los mejores. Las aguas del cantón de San Lucas que bajando desde la cordillera de Liqui por el N., llegan al cantón de Turuchipa, forman el tercer valle: en el que, aunque existen algunas viñas, son de poca importancia; siendo su producto principal el maíz que se cultiva y cosecha con abundancia.

“La provincia de Tomina está menos erizada de sierras escabrosas, que la de Cinti; y aunque hay algunas, son de mucho menor aspereza: Su capital es la ciudad de Padilla, rica y floreciente por su comercio en otros tiempos y hoy muy decaída. Confina por el N. con la provincia de Valle grande, por el S. con la de Cinti; por el E. con la de Azero; y por el O. con la de Yampará: Se extiende de S. á N. 36 leguas, y de oriente á poniente 76: Su temperamento por lo general, es cálido y hasta ardiente en algunos parajes; pero hay en ella punas y valles templados; produce en sobrada copia, arroz, garvanzos (sic) y todos los granos, legumbres, hortalizas, raíces, y frutas que son conformes à esta diversidad de temperatura.

“El temperamento de la provincia es cálido y húmedo; su terreno feracísimo; y así es como toda ella está llena de espesas selvas y bosques de árboles que con sus frondosas copas parece que tocan las nubes; su suelo es un continuado prado de yerbas que se levantan más de 4 pies, y cuyo verdor inmarchitable perpetua la primavera. Estas son las tierras de que, los que las han visto, hacen en concepto de los editores del antiguo Mercurio Peruano citado, una pintura semejante à la de los exploradores de la tierra de promisión. Desde la ciudad de Padilla se sube por un terreno de acceso suave hasta la cumbre de la sierra que llaman la Ceja: Observada desde allí la provincia del Azero, presenta a juicio de todos los que la han visto, el objeto más hermoso y sorprendente de la naturaleza: Al ver esta tierra, decía un curioso viajero, no parece, sino que uno está mirando el paraíso terrenal, ó la isla de Calipso, inventada por la florida imaginación de Fenelón y realizada aquí por la naturaleza”.

Es presidente 2018-2020 de la

Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP)

Para tus amigos: