Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Acerca del libro Insurgencia festiva en Oruro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 29 de mayo de 2022

Portada Principal
Cultural El Duende

Acerca del libro Insurgencia festiva en Oruro

29 may 2022

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Insurgencia festiva en Oruro. Una historia del proceso colonial en los Andes, hay que decirlo de entrada, es un libro excelente que en sus más de 350 páginas se sumerge en las agitadas aguas de las complejidades que, un proceso cultural tan rico como el Carnaval de Oruro, posee a varios niveles.

Puesto que se trata del producto de una investigación doctoral, el libro tiene un rigor que mucha de la bibliografía sobre el Carnaval no posee. Además, y por ello mismo, está sólidamente estructurado y abarca un universo de cuestiones realmente amplio. Y esta afirmación no debe entenderse como una crítica que podría aludir a un enfoque laxo en el tratamiento del tema, o a cierto tipo de escritura hermética, sino más bien, me gustaría que se entienda como la expresión de una virtud presente en el libro.

Me explico. Insurgencia festiva en Oruro es un libro que ofrece al lector páginas de verdadero deleite intelectual y estético. Es un libro razonado, documentado plagado de ideas lúcidas y sugerentes producto de una argumentación construida por un gran conocedor del tema, un experto, un apasionado, pues se ve que los materiales que nutren esta obra provienen de investigaciones y pesquisas muy largas. El Carnaval de Oruro como una presencia constante en el tiempo a lo largo de la vida de Javier -no solo de la vida académica, sino, de su propia vida sin más-, pues lo orureño se le nota, para regocijo de los agradecidos lectores, ya que el rigor argumentativo se enriquece por el profundo conocimiento vivencial de las experiencias que desde la niñez ha tenido Javier.

En varias partes del texto se dice explícitamente, pero también queda demostrado en el propio libro, que esta obra no incurre, o no se limita solo a la descripción de la fiesta, sino que realiza un análisis profundo de sus conceptos sus elementos y la complejidad que la caracteriza. Pero, además, propone una lectura del Carnaval verdaderamente enriquecedora, una lectura que amplía los horizontes de comprensión gracias tanto a los datos que aporta, como a la interpretación de los fenómenos analizados, haciendo uso de herramientas de análisis complejo usadas con pertinencia y eficacia por su autor, gracias a lo ya mencionado, esto es, la formación académica y experiencia vivencial de Javier.

Insurgencia festiva en Oruro abre muchas preguntas y muy interesantes para los lectores porque nos muestra cosas, hechos y perspectivas que son potenciales puertas abiertas a la curiosidad, o a la profundización de tantos elementos imbricados en un acontecimiento tan multidimensional como lo es el Carnaval de Oruro. Pero incluso más allá de ello, es un libro muy sugerente porque muestra las contradicciones internas de procesos y estructuras que operan al interior del Carnaval y que no siempre son visibles y manifiestos. De hecho, los procesos de encubrimiento son motivo privilegiado de estudio en el libro. En ese sentido Insurgencia festiva en Oruro es un libro con vocación interpelativa, deconstructora y, por ende, propicio para la instauración de un fecundo debate sobre lo en el expuesto.

El libro analiza los procesos de vaciamiento epistémico que, según su autor, operan en cuatro momentos: el de demonización, el de la colonización, el de la mercantilización y el de la patrimonialización, desde el período colonial, pasando por el republicano hasta el contemporáneo.

El capítulo final del libro: “Conflicto e insurgencia festiva en Oruro”, analiza tres acontecimientos acaecidos en el siglo XX. La disputa simbólica de las diabladas, caso de la diablada de los mañazos. En el contexto de las morenadas, la dominación e insurgencia cocani y como tercer y último elemento, el Anata Andino.

Díganme si no dan ganas -y muchas- de leer este libro, tras simplemente informarse de él por lo dicho en la contratapa o por una somera aproximación a su índice. Yo, personalmente, lo confieso, aunque ya se habrá sospechado por lo que vengo diciendo hasta ahora, no solo he disfrutado plenamente su lectura, sino que he aprendido mucho, se me abrieron nuevas rutas de exploración sobre el Carnaval gracias a la riqueza propositiva del texto y a las interrogantes que como un gatillador opera en el intelecto.

Una elocuente prueba de ello es la lectura que, el por todos querido y admirado Edwin Guzmán, hizo del libro de Javier en ocasión de la presentación que organizó la editorial 3600 y que publicamos en este suplemento: El Duende Nº 712, 25/12/2021 y que puede leerse en la edición digital: www.elduendeoruro.com

Por todo lo dicho y por la amistad que nos une, estoy muy agradecido con Javier por haberme invitado a comentar su libro esta noche y así brindarme la posibilidad de leerlo detenidamente en una época del año -me refiero a los meses de abril y mayo- en que, como tantos orureños, dejo el Carnaval en stand by, en suspenso, tras el ch’aki de febrero hasta que, poco a poco, vamos nuevamente reuniendo fuerzas para afrontar, prestos, el nuevo Carnaval. Cosa que sucede bastante pronto, porque como lo afirman por escrito Alberto Guerra y Edwin Guzmán en una guía del Carnaval publicada por ellos, éste en realidad empieza los primeros días de agosto, con una visita al mercado Campero u otro, a comprar frutas para preparar los coctelitos que se irán macerando desde entonces para ser consumidos en el Carnaval del año entrante.

Nada me haría tan feliz como el hecho de que estas breves y entusiastas palabras sean tomadas por todos ustedes como una enfática recomendación de lectura del libro de Javier.

Javier Reynaldo Romero Flores: Insurgencia festiva en Oruro. Una historia del proceso colonial en los Andes. Editorial 3600. La Paz, 2021

Para tus amigos: