Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Parque Industrial Controlado de Huajara pleno y consolidado por normas vigentes - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 27 de mayo de 2022

Portada Principal
Perspectiva Minera

Parque Industrial Controlado de Huajara pleno y consolidado por normas vigentes

27 may 2022

Genera 1.200 empleos directos, 7.000 indirectos y paga Bs 120 millones de regalías mineras

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El Parque Industrial Controlado de Huajara es el primero y único en el país, pleno y consolidado en la Zona Industrial de Huajara por Resolución Concejal Nº 103/92, desde 1992 cuando se reubicó la primera fundición de estaño de Bolivia a ese sector, donde ahora trabajan y aportan al desarrollo económico y social casi medio centenar de industrias minero-metalúrgicas.

Desde el 13 de abril de 1992 transcurrieron 30 años y ayer las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) el alcalde municipal, Adhemar Wilcarani y el presidente del Concejo Municipal, Freddy Mamani Nina, se reunieron con directivos de la Cámara de Industriales de Huajara-Oruro (CIHOR) y de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) para analizar la situación del parque y la reserva industrial para otorgar seguridad jurídica a las industrias instaladas con el fin de atraer nuevas inversiones.

En la reunión de la que participaron equipos técnicos del Municipio de Oruro y del sector industrial y empresarial se determinó avanzar con la ejecución de planes y proyectos para dar seguridad jurídica a los inversionistas y conseguir nuevas industrias para que aporten inversiones y generen empleos, a fin de apoyar al desarrollo económico y social del municipio y del departamento.

Según los antecedentes que se tienen, en la gestión del alcalde Guillermo Rosso Mendieta, que dispuso el traslado y la reubicación de la primera fundición de Bolivia en al Zona Industrial de Huajara, confirmada por Resolución Concejal Nº 103/92 de 13 de abril de 1992 promulgada por el Concejo del Municipio de Oruro.

Luego de catorce años en 2005 los terrenos de Huajara, son zona declarada “área no urbanizable”, confirmado mediante Ordenanza Municipal Nº 125/05 como áreas para el establecimiento de parques industriales y/o zonas industriales, que se consolida con la Ley 1333 de Medio Ambiente y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 26736) para declarar a toda el área de Huajara como Zona de Prevención Industrial.

La norma que está vigente prohíbe y restringe la construcción de viviendas, fraccionamiento y urbanizaciones, venta y/o transferencia de los terrenos dentro del área definida preventivamente como “Área Industrial”, situación que harán respetar las autoridades municipales, para garantizar el funcionamiento de las industrias instaladas que aportan con el pago de tributos y regalías mineras para Oruro.

APORTE ECONCÓMICO EFECTIVO

En cálculos realizados por los empresarios de la Cámara de Industriales Huajara Oruro, el Parque Industrial Controlado de Huajara, tributa 120 millones de bolivianos al año por regalías mineras, lo que representa casi 18 millones de dólares, por el pago que realizan las empresas instaladas en la zona destinada a la industria pesada que generan 1.200 empleos directos y 7.000 indirectos para garantizar el crecimiento económico sostenido del municipio de Oruro y otros aledaños.

Según el past-presidente Andrés Peñarrieta, el aporte económico de las industrias asentadas en el Parque Industrial Huajara es significativo, además aporta a la diversificación de la minería, a través de la metalurgia, con procesos pirometalúrgicos y otros para producir lingotes de hasta 25 kilos de estaño metálico, plata, aleaciones de estaño-plata, estaño-plomo en soldadura, oro, oro-plata en bullón, lingotes de bismuto y antimonio, sulfato de cobre y barras de cobre.

El aporte de las industrias de Huajara por el valor del pago de las regalías mineras fue confirmado por el expresidente de la Cámara de Industriales de Hujara, Sergio Barral Rojas, quien explicó que pese a ser significativo ese aporte, las autoridades nacionales, departamentales y municipales no toman en cuenta el beneficio que eso representa para dinamizar la economía regional y nacional.

Detalló que a este aporte por ole pago de las regalías e impuestos se suma el valor de la exportación de los metálicos y concentrados que supone un importante valor agregado por la exportación que genera divisas para el erario nacional, dándole sustento a la economía boliviana y de Oruro en particular, llegando ese beneficio a los municipios donde se realiza la explotación de los yacimientos mineros y se obtiene la materia prima no renovable.

Mencionó que desde el año 2002 que cuando se inicio el proceso de instalación e implementación de las industrias mineras y metalúrgicas en la Zona Industrial de Huajara, las autoridades poco o nada hicieron para apoyar este gran emprendimiento donde ahora se consolidó el Primer Parque Industrial Controlado de Huajara. Narró que los propietarios de las industrias tuvieron que afrontar grandes dificultades, por el avasallamiento de sus terrenos, la falta de servicios básicos y la actitud de las autoridades que no asumieron su responsabilidad para dotar a Oruro de un parque industrial.

En la gestión 2005 dijo que se fundó la Cámara de Industriales de Huajara-Oruro, institución que nace para asumir defensa de los afiliados que son todos empresarios asentados en Huajara que se dedican a la transformación de los concentrados en metálico y otras aleaciones para obtener por ejemplo soldadura de alta calidad con estaño-plata y estaño-plomo como se realiza en la fundición de Operaciones Metalúrgicas S.A. (OMSA) que resulta ser la primer fundición de Bolivia que inicio sus operaciones el 1 de julio de 1947, de acuerdo al registro que tiene la empresa como Fundición de Estaño Oruro (Funestaño).

Explicó que luego de haber sorteado grandes dificultades siguen trabajando y recién a partir del año 2006 es que avanzaron con la consolidación del Parque Industrial Pesado, proyecto que resulta ser el pulmón económico de Oruro, lo que desde 2017 permite contar con la estructura del Parque Industrial Controlado de Huajara y, que se sufrió también la afectación de los terrenos del predio industrial para la ampliación del aeropuerto internacional “Juan Mendoza”.

AFECTACION PARA AEROPUERTO

El Parque Industrial Controlado de Huajara nació con casi 450 hectáreas según el Plano Georreferenciado aprobado el 21 de septiembre de 2006 por la Dirección de Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, empero ahora el nuevo Plano Georreferenciado emitido por el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro el 8 de julio de 2019, consigna 310 hectáreas por la afectación por el uso de terrenos para la ampliación de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional “Juan Mendoza”.

En el Parque Industrial Controlado de Huajara, están asentadas las industrias de transformación de materias primas en metálico y en otros subproductos para la exportación, lo que genera divisas y permite una importante contribución económica a la región y el país con el pago de impuestos y regalías.

Ahora es importante que las autoridades municipales asuman con responsabilidad la urgente protección del área de reserva industrial de nuestra capital que abarca desde el Parque Industrial Controlado de Huajara, las tierras fiscales de Socamani y la Zona Industrial de Vinto, para contar con una industria sólida y atractiva para nuevas inversiones, lo que permitirá crear nuevas fuentes de trabajo, porque sin industria no hay desarrollo y sin producción no se tiene una economía estable, según la FEPO.

En definitiva, Oruro cuenta con sus áreas y zona industrial definidas, lo que alienta a seguir trabajando por el desarrollo económico y social de nuestra región, demandando de las autoridades seguridad jurídica para las industrias y empresas instaladas en Huajara, Socamani, Vinto y zonas aledañas.

Empero falta que el Poder Central ponga su mirada al Occidente del país, para contar con urgencia con una Política Minera Nacional y que inyecte una importante inversión para desarrollar la minería y metalurgia del país.

Esa acción sólo será posible a partir del emplazamiento del Centro de Acopio de Minerales en Oruro y la constitución de nuestros complejos minero-metalúrgicos, además de los incentivos que se deben otorgar para la inversión privada, sin descartar la inversión pública-privada que garantizará el desarrollo armónico y sostenido de Oruro.

Para tus amigos: