Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Batalla del Alto de la Alianza: El suspiro que se esfumó para Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Batalla del Alto de la Alianza: El suspiro que se esfumó para Bolivia
26 may 2022
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La Batalla del Alto de la Alianza fue la última participación boliviana en la Guerra del Pacífico, se convirtió en el suspiro que se esfumó para volver al Litoral, tras ser derrotado por las tropas del usurpador chileno. La historia es cruel, pero necesaria conocerla.
En 1879 el Presidente boliviano Tomás Frías fue derrocado por un golpe encabezado por el general Hilarión Daza, quien decretó un nuevo impuesto de diez centavos por quintal de salitre exportado.
La medida se asumió en consecuencia a desastres naturales que “azotaron” a Bolivia. En 1877 un terremoto seguido de maremoto arrasó la costa boliviana devastando ese territorio y en 1878 una terrible sequía “golpeó” a varios sectores, como Cobija que prácticamente se convirtió en un pueblo fantasma.
Con el propósito de generar recursos ante las catástrofes naturales que afectaron a la región, el Gobierno de Bolivia solicitó el pago de diez centavos, el cual fue cuestionado por el Gobierno de Chile.
La Compañía de Salitre de Antofagasta se negó a pagarlo y el gobierno chileno salió “en defensa” de los capitalistas y rompió relaciones con Bolivia.
LA INVASIÓN
El 14 de febrero de 1879 varios soldados chilenos, al mando del coronel Emilio Sotomayor, ocuparon la región de Antofagasta. En marzo del mismo año, Bolivia se alía con el Perú y se declara la Guerra a Chile, para fines de 1879 Tarapacá queda en manos de las tropas chilenas.
Hilarión Daza es derrocado el 28 de diciembre de 1879 y Narciso Campero es nombrado Presidente (provisional) de Bolivia el 19 de enero de 1880; En abril del mismo año Campero parte hacia Tacna para encontrarse con las fuerzas peruanas y bolivianas para dirigirlas.
El 26 de mayo de 1880 se libró el enfrentamiento con el Ejército de Chile, comandado por el general Manuel Baquedano.
El lugar, una meseta conocida como Intiorko, que significa en quechua Alto del Sol, fue bautizado como “Alto de la Alianza”, porque surgió la decisión chilena de poner en Tacna un alto definitivo a la alianza Perú - Bolivia.
LA BATALLA
El 26 de mayo de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico el Batallón Colorados de Bolivia fue protagonista de una batalla histórica, denominada como la Batalla del Alto de la Alianza, donde demostró su patriotismo y heroísmo.
El Ejército perú-boliviano contaba con 12 mil hombres, de los cuáles 6.500 eran peruanos y 5.500 bolivianos, con 23 piezas de artillería. El general en jefe del Ejército aliado fue el general boliviano Narciso Campero. Las tropas chilenas estaban compuestas por 19 mil hombres que tenían 41 piezas de artillería.
La contienda se llevó a cabo en un terreno desértico donde soportaron temperaturas extremas que durante el día llegaba a los 28 grados y el intenso frío por las noches.
LA DERROTA
El combate duró casi todo el día, desde las nueve de la mañana, y la derrota del Ejército boliviano-peruano se dio cerca de las tres de la tarde.
Durante la madrugada hubo una frustrada expedición de las fuerzas aliadas que los debilitó antes de la principal batalla.
“Aquellos Colorados eran los soldados fantasmas por cuyos cuerpos atravesaban las balas sin derribarlos; caían heridos, pero para ponerse de pie cruzaban como relámpagos ante los ojos de los soldados chilenos, cegándolos”, fue el relato del periodista peruano Víctor Mantilla, que quedó en los libros de la historia nacional.
Continúa con la parte más desgarradora de la contienda bélica como epílogo. “Cuando a la caída de la tarde se pronunció la derrota y el corneta del batallón tocaba la retirada, no apareció ninguno de ellos. Al cerrar la noche, él continuaba llamando sin que ninguna chaqueta roja respondiera a la cita… los que no habían muerto estaban heridos y no llegaban a veinte”.
En la historia también se recuerda que los caballos del ejército chileno pisaron a los soldados de la casaca roja y amarilla y buscaron cuidadosamente a los que aún respiraban para clavarles sus afiladas bayonetas.
GRITO DE GUERRA
Cuando el batallón peruano “Victoria” estaba a punto de ser dominado por las tropas chilenas, se envió, decididamente, al “Batallón Colorados”, que entró al combate al grito de “Agarrarse rotos, que aquí entran los
Colorados de Bolivia”.
Emprendieron la batalla al trote con el fusil, una mochila y el kepí rojo echado hacia atrás. Fue el episodio más destacado por la intervención heroica y la demostración de toda la capacidad de este regimiento al mando de Ildefonso Murguía, López y Gonzáles. Con gran valentía quienes obligaron a retroceder a los chilenos. Fue el último momento en que se pudo pensar en una victoria.
Así finalizó la Guerra del Pacífico para Bolivia luego de la invasión a Antofagasta el 14 de febrero de 1879. El 23 de marzo del mismo año los chilenos atacaron Calama. Bolivia se defendió con 144 hombres y fue en el puente del Topáter donde murió Eduardo Avaroa. Fecha declarada como el Día del Mar.
HÉROES
El coronel Ildefonso Murguía Anze, guió a los soldados del Batallón Colorados de Bolivia.
Juan Pinto Cabrera el tamborillero que con 13 años de edad ocupaba el cargo de tambor de órdenes del Batallón Colorados de Bolivia, cambió su instrumento por un fusil.
Pascual Mariano Mamani participó de la guerra, como corneta de dos batallones, conocido más tarde como “corneta Mamani”, se montó sobre un cañón, con la pierna fracturada y tocó su instrumento pidiendo refuerzos hasta que murió.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.