Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Unasur acuerda coordinar la lucha contra el crimen en Suramérica - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Unasur acuerda coordinar la lucha contra el crimen en Suramérica
04 may 2012
Fuente: Cartagena (Colombia), 3 (EFE).-
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Unos 27 ministros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) acordaron hoy (ayer) coordinar la lucha contra el crimen organizado trasnacional y debatieron cómo abordarla, si desde una nueva instancia o a través de un ente ya existente.
La secretaria general de la Unasur, María Emma Mejía, dijo a Efe en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, escenario de esta reunión, que la primera sesión de trabajo fue muy "fructífera" porque hubo un "total consenso" sobre la urgencia de combatir la delincuencia organizada, tras años de no calibrar el alcance de este flagelo.
Lo que centra los debates de los ministros de Justicia, Defensa, Interior, Seguridad y Relaciones Exteriores de los doce países, es "el cómo", dijo Mejía, pues en la forma de esta plataforma "residen las diferencias".
"Miraremos si esta instancia se recoge en el actual Consejo de Lucha contra las Drogas o se crea como una nueva instancia", explicó la secretaria del organismo suramericano.
En declaraciones posteriores a periodistas, Mejía detalló que un eventual nuevo consejo estaría formado por funcionarios designados por los ministerios, y con el apoyo técnico de la Secretaría General del organismo se reuniría dos veces al año para elaborar la hoja de ruta y redactar los estatutos de esas estrategias contra el crimen.
La decisión de los ministros en este encuentro convocado por Colombia pasará a un nuevo filtro en la cita de cancilleres que acogerá Bogotá el 11 de junio, y las conclusiones finales serán expuestas en la cumbre de presidentes, en una fecha aún no concretada.
También en Bogotá, Mejía le entregará el testigo de la Secretaría General de Unasur al venezolano Alí Rodríguez, quien, según avanzó a Efe el canciller de ese país, Nicolás Moreno, centrará su gestión en mejorar el uso de los recursos naturales y buscará un mayor compromiso de Estados Unidos y Europa en el control del consumo de drogas.
Las modalidades de delincuencia trasnacional que preocupan a la Unasur son la producción, tráfico y consumo de drogas, así como el trasiego ilegal de explosivos, armas, personas, además de la minería ilegal, el lavado de activos y la corrupción en Suramérica.
Mejía señaló que cada país resaltó en las sesiones a puerta cerrada los frutos de las distintas cooperaciones bilaterales.
Por ejemplo, Maduro remarcó que en Venezuela se han capturado desde los respectivos acuerdos un total de 84 delincuentes, de los que 27 fueron entregados a la Justicia colombiana y otros 20 a la estadounidense.
Las actividades ilegales en la región facturan 2,1 billones de dólares anuales, lo que equivale a un 3,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, y lo constituye en una de las 20 principales economías a nivel global, hecho que motivó la convocatoria de esta cita.
Pero en este encuentro no sólo se trató sobre seguridad, sino que varios ministros apostaron por incrementar las instituciones de la Unasur también en materia de derechos humanos.
Así lo expusieron Maduro y el ministro ecuatoriano de Defensa, Miguel Carvajal, aunque según la secretaria general no hicieron esta propuesta en los debates de ministros, sino ante los medios de comunicación en distintas alocuciones.
"Hermanos de América Latina y el Caribe: ha llegado el momento de desmontar esa estructura decadente de la Corte Interamericana (de Derechos Humanos, CorteIDH) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)", enunció Maduro, antes de invitar a que la Unasur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) construyan sus propias instancias similares.
De prosperar esta iniciativa, dijo Mejía, serán los cancilleres y los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, los países miembros, los encargados de decidir si pronto habrá una posible corte y una comisión suramericana de los derechos humanos.
Fuente: Cartagena (Colombia), 3 (EFE).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.