Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La tradición al año de morir: El Cabo de Año - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Llamamos cabo de año, al cierre del ciclo en honor a un(a) difunto(a), en cuyo tiempo se realizan oficios, ritos y tradiciones de exequias. Por una parte, estas actividades conmemoran al alma y también se lo hace como forma de acompañamiento a los dolientes.
Para conocer este ciclo, es importante saber los acontecimientos que se viven en ese tiempo y que culminan con la celebración festiva del cabo de año.
Todo empieza con el velorio, luego con el entierro, con el “quita penas”, que es el acompañamiento a los dolientes después del entierro, sin llegar a las horas de la noche o la madrugada y al día siguiente se realiza el popular lavatorio de las prendas de vestir del (la) difunto (a). Por el descanso eterno del alma se piden oficiar misas de nueve días, uno, tres y seis meses y el armado de la tumba de “Todo Santos” si corresponde, para luego llegar al zenit del ciclo con el cabo de año.
Pero ¿De dónde nace realizar las tradiciones en este ciclo? ¿Es una tradición traída en la colonia o los indígenas también tenían ciclos ceremoniales por los difuntos?
Evidentemente hay un sincretismo en el tema de los difuntos en nuestros pueblos. Tanto para los indígenas pre coloniales y los españoles, los difuntos constituyen algo central en su relación tierra (Kay Pacha)- y el cielo (Hanan Pacha). Para ambas visiones la muerte es un ciclo que da paso a otro estado de vida.
En Galicia por ejemplo, encontramos una celebración llamada “cabo de año” con varios siglos de tradición. En gran parte del reino español, se conmemoraban a los difuntos bajo las directrices de la Iglesia. Entre ellas encontramos las misas de aniversarios, una dedicada al cumpleaños del difunto y la otra en el aniversario de su fallecimiento, lo que el primer año sería el más importante.
En esta parte del mundo el calendario era distinto y las celebraciones luctuosas también, pero hay un punto de coincidencia. En el año indígena, existía un tiempo anual para celebrar al difunto, era el ciclo propio agrario, y lo hacían en las primeras semanas de noviembre con la llegada de las primeras lluvias, se creía que con esas primeras gota de agua llegaban las almas y las sacaban de sus lugres enterrados (en muchos lugares eran chullpas) y festejaban con comida y chicha. En ambas expresiones vemos que el cierre de ciclos es importante. Finalmente coincidió la fiesta de los fieles difuntos de los españoles con la llegada de las primeras lluvias, sin embargo el ciclo de celebración persistió.
RITUALIDAD
DEL CABO DE AÑO
La muerte es parte inseparable de la vida y el duelo es una expresión personal y social de un estado (en este caso de tristeza y pena) y al llegar al ciclo anual se realiza las siguientes actividades tradicionales.
- La misa de cabo de año. Al ser una fiesta importante, se busca un oficio individual ya que habrá gran número de invitados allegados a la familia doliente. Se debe pedir agua bendita para llevar a la recepción y cumplir con otro rito.
- Una pequeña recepción. No es necesario hacer una gran fiesta, hay personas que lo celebran de forma más familiar. Al terminar la misa los dolientes deben mantener aún el luto, incluso en la recepción. (Si bien en la actualidad ya no se lleva ropa negra todo el año como en el pasado, si se debe ir al oficio religiosos con ropa negra). Generalmente se ofrece un fricasé o un aji de fideo con chakhe de trigo a los invitados, con alguna bebida para ch´allar por el alma. En un lugar vistoso del lugar se poner la foto del alma con velas para luego realizar los rezos por su descanso. Hasta ese momento el duelo continúa. Aún no se da paso a la celebración.
- Los padrinos. Los dolientes deben escoger entre las amistades a “los padrinos de sacada de luto” que son los encargados de llevar el ritual en el local o domicilio. Los padrinos pueden regalar una prenda colorida a los dolientes o pueden hacer algún otro regalo para para el festejo, como comprar las bebidas, pagar algún costo de la comida, la amplificación, etc.
-El ritual. Los padrinos llaman a los dolientes a un lugar específico donde todos los invitados los vean. Previamente se prepara el carbón para alcanzar “la mesa tablilla” en honor al alma. Mientras pasa el alcance la madrina llama a las mujeres dolientes para quitarles el velo y con el agua bendita peina el cabello de las mujeres como signo de tiempo nuevo. Luego tanto a hombre como a mujeres los padrinos “limpian” con retamas todo el cuerpo de los dolientes rociándolos con el agua bendita, pidiendo que el alma les aleje de malos momentos y que la pena debe terminar.
- El aguayo y el luto. Se les pide a los dolientes irse a cambiar de ropa (sacarse el luto, no tiene que existir alguna prenda de color negro), mientras tanto los padrinos alistan “la costumbre” en vasos con chicha, cerveza, o algún otro licor. Una vez que los dolientes regresan, la ropa del duelo se pone en un aguayo extendido en el piso, los padrinos pasan a ponerles mixtura en la cabeza y comienzan los abrazos. Cuando todos los dolientes hayan dejado el luto, los padrinos sahúman toda esa ropa con el humo de la mesa tablilla y lo tiran al techo del domicilio, símbolo del fin de luto y la bienvenida a la alegría. Se dice si el bulto de aguayo se cae del techo es que alguien aún está con pena.
- La fiesta. Los dolientes son rociados con cerveza para alegrarse y ch´allan para la hora buena. Los músicos están listos para tocar la tradicional “Diana” y las populares cuecas y huayños que primero bailaran los dolientes y luego todos los invitados. Así comienza la gran fiesta.
Entre cantos, risas, música, bailes y anécdotas se termina este ciclo anual que pasa de la tristeza a la celebración.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.