Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Para Rusia la provisión de litio solo puede darse desde Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 06 de mayo de 2022

Portada Principal
Perspectiva Minera

Para Rusia la provisión de litio solo puede darse desde Bolivia

06 may 2022

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Toda vez que Argentina y Chile optaron por cortar sus envíos de litio a Rusia, este país quedó con una sola alternativa para suplir la falta de suministro del metal estratégico, se trata de Bolivia como la única opción que permita al gobierno ruso proveerse de la importante materia prima requerida para el desarrollo de una parte de su industria estratégica. Los dos países sudamericanos que suministraban carbonato de litio, muestran su enfado con Rusia por la invasión a Ucrania.

Rusia admite que al presente y no se sabe porque tiempo, dependerá de Bolivia para recibir la adecuada provisión de litio, mineral estratégico para el desarrollo de ciertos proyectos rusos que “no pueden suspenderse”, por lo que al no haber otra opción, es obligada la negociación de la URSS con el Gobierno Boliviano, abriéndose una oportunidad favorable para ampliar un comercio del litio boliviano, en las condiciones más favorables a nuestro país, dada la situación emergente de un problema de política externa muy marcado por Chile y Argentina, pero que en el caso de la opción boliviana, no tiene influencia en el orden de relaciones internacionales.

El problema ruso es tan evidente que el Ministro de Metalurgia, Industria y Comercio Valsdislav Demidov reconoce que en su país no hay extracción de litio, carece de esa materia prima por lo que la compra de países latinoamericanos que le proveen en calidad de carbonato de litio y justamente desde Argentina y Chile, que suspendieron su provisión, dejando a los rusos en un grave problema de suministro que puede prolongarse indefinidamente mientras persista una acción bélica que altera acuerdos de pacífica convivencia que Rusia ignoró.

El ministro ruso en conocimiento del corte de suministro de litio por parte de Chile Y Argentina, reconoció que “se presenta un grave problema” que deberá ser superado rápidamente para evitar un colapso que puede alterar la gran industria rusa. Este funcionario remarca que cuando comenzó la invasión (de su país) tenían una reserva de 500.000 toneladas de litio que ya se consumen, por tanto la emergencia rusa es altamente conflictiva..

Ahora que Argentina y Chile no despacharán ni un solo kilo de litio para los rusos, la situación se torna sumamente crítica para Rusia, quedando abierta una sola opción que es la de Bolivia y que tiene la materia prima, faltando una negociación de emergencia para salvar la situación y establecer un acuerdo de cierta duración y no de relativa temporalidad, aspecto que con seguridad será resuelto, en la estrategia inmediata delineada por profesionales bolivianos que definirán el negocio sin margen de condiciones socio políticas.

El problema del litio es gigantesco para ciertos países, si no tienen asegurado un regular aprovisionamiento de esta materia prima, que por su condición, justamente estratégica puede generar cierta presión operativa que debería considerarse como parte ineludible de cualquier negociación futura, sabiendo que son muy pocos los proveedores y que como se observa – por esa condición – es que pueden fijar precios, tiempos y otras condiciones que más tarde o más temprano serán cumplidas para asegurar el aprovisionamiento de litio. Condición que debería aprovechar nuestro país, en su estrategia de comercio legal.

En el caso de Rusia un corte temporal en el suministro de litio, debido a una reacción de política externa, (de Argentina y Chile) le ocasionó serios contratiempos para salvar la provisión de un material que solo ciertos países sudamericanos poseen y que lo conservan celosamente. No hay negocio abierto para el litio y su búsqueda infructuosa no ha salvado la alternativa de algunas potencias que esperaban encontrar litio o sustituirlo, de momento no funcionó la remota posibilidad.

Única alternativa

Y la situación boliviana se trata realmente de la única opción válida, para proveer litio, si otros países dejaran de producirlo o cortaran el suministro que resulta parte de una “estratégica” distribución que tiene que ver con señalados intereses de geopolítica y de comercio exterior que mueve el litio en función de acuerdos y en recíproca retribución de “servicios prestados”.

Los negocios, son negocios y en el tiempo presente, Bolivia es un país privilegiado por la tenencia de yacimientos de litio, que como se ve, puede servir para ser provisto a países que lo requieran y sin particulares intereses. En una especial circunstancia que se observa en la actualidad, esa materia prima es requerida con carácter de emergencia, su provisión debería estar en el mismo rango de urgencia, bajo condiciones de cantidad y precio que satisfagan los intereses nacionales, sin alterar compromisos vigentes de larga data.

El litio debe cuidarse celosamente, su comercio de emergencia en orden temporal, debe ser parte de una estrategia profesionalmente definida por un grupo de asesores que han sugerido con urgencia la conformación de una empresa que administre la riqueza de nuestros salares y su mejor uso, para atender acuerdos vigentes y otros de emergencia.

Se establece que mundialmente, el potencial de reserva en nuestros salares, no tiene parangón, por lo mismo se ratifica que el cuidado de esta riqueza natural, debe ser la más alta responsabilidad del Gobierno, para definir su adecuada explotación y su futura transformación como materia prima para usos diversos en la renovada industria nacional e internacional.

Sin embargo de tal situación, las autoridades de Gobierno y de los ministerios afines al cuidado y futura trasformación del litio aún no han confirmado el establecimiento de un plan piloto que signifique el inicio de un largo y complejo proceso de la explotación del litio con fines de su industrialización y uso en proyectos nacionales. Mientras eso suceda, la estratégica materia prima nacional, compite con la de países vecinos en un comercio que alienta la producción de baterías de ion-litio, requeridas por la renovada industria automotriz.

Sobre el tema, el presidente de Bolivia, Luis Arce refirió con énfasis que la industrialización del litio en el país avanza significativamente y una muestra de ese proceso es la obtención de un ingreso financiero de 192 millones de bolivianos por su comercialización en mercados de alta competencia que requieren nuestra materia prima para fines industriales estratégicos.

Rusia es uno de los países que compra el litio boliviano en cantidades importantes, reconoce que las reservas existentes de litio en los salares de Potosí y Oruro en Bolivia, son los más grandes del mundo, por lo que extrema recursos de proximidad para asegurar un comercio que satisfaga su demanda, además de mostrar interés por la explotación de los yacimientos de litio en Bolivia, hecho que generó una aclaración oficial inmediata, negando tal posibilidad y remarcando que no existe ningún acuerdo con Rusia ni otros países para explotar yacimientos bolivianos de litio

La prensa internacional reveló que Rusia estaría interesada en controlar las reservas de litio a nivel mundial, situación que se observa en ciertos afanes de la estrategia rusa con productores de litio en varios países, entre los que se incluye Bolivia, que en el último tiempo le ha provisto toneladas de litio bajo convenios comerciales directos y sin alternativas de orden político, algo que se mantendrá invariable, según el Gobierno boliviano.

Medios- Agencias

Para tus amigos: