Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La explotación racional y planificada del oro permitirá mayores beneficios - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 06 de mayo de 2022

Portada Principal
Perspectiva Minera

Comisión Técnica de la Minería Nacional:

La explotación racional y planificada del oro permitirá mayores beneficios

06 may 2022

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La explotación racional y planificada del oro Bolivia permitirá sostener una economía sólida a partir de la generación de divisas, empero se debe luchar contra el contrabando el preciado metal y adoptar medidas tendentes a reducir la contaminación sustituyendo el uso del mercurio por el bórax, como recomendación de profesionales expertos en minería y metalurgia.

El oro en la actualidad se ha convertido en un elemento importante, por la generación de mano de obra en las denominadas zonas potenciales donde existen yacimientos auríferos potenciales en los departamentos de La Paz, Pando, Beni y Santa Cruz, según análisis técnico que recomienda avanzar con los trabajos de forma responsable y sistemática.

La sugerencia de la Comisión Técnica de la Federación de Rentistas Profesionales de la Minería Nacional, busca reivindicar el pago justo de las regalías mineras por la explotación del oro en el país, para obtener mayores beneficios cuidando y protegiendo el medio ambiente, además de optimizar los costos de producción.

El presidente de la de la referida Comisión, ingeniero Julio Sanjinés, asegura que de esa forma se puede contribuir al desarrollo productivo del país, optimizando los costos de operación y utilizando productos y materiales menos contaminantes, planteando la sustitución del uso del Mercurio por el Borax para los trabajos de explotación aurífera en Bolivia.

El resultado del estudio realizado por los ingenieros Julio Sanjinés Z. Nazario Canaza A. Wilfredo Cabrera F. Miguel Fernández C., integrantes de la Comisión Técnica de la Federación de Rentistas Profesionales de la Minería Nacional, plantea interesantes sugerencias que deben ser tomadas en cuenta por las autoridades de laminería Nacional estatal, privada y cooperativizada.

ANTECEDENTES

El oro en la actualidad se ha convertido en un elemento importante, tanto en inserción de mano de obra como generador de divisas; sin embargo, existen varios problemas que deben ser solucionados.

Las zonas potenciales de yacimientos auríferos se encuentran principalmente en los departamentos de La Paz, Pando, Beni y Santa Cruz.

Según datos del INE, Bolivia exporto Oro por un valor de 1,739.8 millones de dólares a septiembre 2021, el valor exportado es 123.5% superior al exportado en el año 2020. El importe de producción de oro representa el 37% de la producción de minerales a nivel nacional. El aporte de los sectores productores de este mineral en porcentaje es:

Minería privada 24.6 %

Cooperativas auríferas 75.3 %

Minería Estatal 0.1 %

T O T A L 100.0 %

El problema medular en la exportación del oro constituye la disposición discrecional en el pago de regalías mineras. Por ejemplo, en los 9 meses del año 2021 se exportaron del valor de 1,739.8 millones de $us. En regalías mineras aportaron al estado solo el 2.5% del valor de exportación. La distribución porcentual es: Cooperativas Mineras: 63,2 %, Empresa Privada: 5.1 % y Estatal:0.14%. De acuerdo a la Ley Minera 535: Título VII, cap. I, art. 227; para una cotización superior a los 700 $us la onza troy su alícuota de la regalía minera debe ser del 7% y no así el 2.5% del valor exportado, se usa la escala para yacimientos marginales para minería artesanal. Es imperativo revisar este tema de regalías.

LOS SECTORES QUE EXPLOTAN ORO SON:

Empresas auríferas medianas y grandes.

Cooperativas mineras legalmente registradas.

Cooperativas mineras SIN REGISTRO LEGAL

Comunidades rurales tradicionales.

Ex cooperativistas con expropiaciones ilegales.

En los tres últimos casos al no ser registrados ni empadronados los dirigentes y autoridades de la comunidad donde están asentadas estas Cooperativas manejan a sus asociados con discrecionalidad.

REGISTRO LABORAL

Actualmente, no se cuenta con un registro laboral confiable según información del Ministerio de Minas y Metalurgia: de 839 cooperativas mineras registradas hasta el año 2006, al año 2019 alcanzo a 1816 cooperativas en los que están afiliados 130.000 cooperativistas, de este total 120.000 asociados están en el Norte del Departamento de La Paz.

El Ministerio de Minas y Metalurgia con la finalidad de actualizar el registro nacional del personal dedicado a estas labores emitió un Decreto Supremo para su incorporación legal enmarcadas en las disposiciones laborales que rigen en el País mediante el Ministerio de Trabajo y su afiliación a la Caja Nacional de Salubridad, algunas cooperativas y comunidades dedicadas a esta actividad al no tener su documentación legal correspondiente y por no pagar los impuestos de ley y patentes mineras rehúyen a ser empadronadas.

ASPECTOS NEGATIVOS DE LA

EXPLOTACIÓN AURÍFERA

DESFORESTACIÓN: para iniciar sus actividades los emprendedores realizan varias labores como apertura de caminos talado de árboles (desforestación), desvío de ríos, que van en desmedro de la naturaleza, sin que luego de la explotación exista autoridad que obligue a reponer los daños ambientales ocasionados.

CONTAMINACIÓN QUÍMICA: Principalmente, en el proceso de amalgamación del mercurio con el oro fino, siempre existe escurrimientos involuntarios de mercurio en la manipulación manual. Por otro lado, el uso del cianuro como lixiviante al no ser tratadas sus “colas” adecuadamente ambos elementos son los más dañinos y contaminantes. En otros países se los han sustituido completamente debido a su alto riesgo ambiental y su alta toxicidad, especialmente en los seres vivos, en el caso del uso de mercurio contamina los ríos poniendo en peligro la producción piscícola y particularmente la salud de las mujeres gestantes.

COMO ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN SE PUEDE REALIZAR:

Sustitución de la amalgama de MERCURIO por el fundente: BÓRAX.

TIOUREA como agente lixiviante del oro.

Sustitución del cianuro POR BROMUROS (ALCALINOS Y ÁCIDOS)

Uso de Cloruros y tiosulfatos.

Adsorción del carbón activo.

La selección de algunos procesos de recuperación del oro está patentada por lo que necesariamente deben consultarse a estas empresas. La utilización del BORAX está generalizado.

SUSTITUCIÓN DEL

MERCURIO POR BÓRAX

La propuesta para mejorar la recuperación de oro utilizando como fundente BÓRAX, consiste en un proceso diseñado por los especialistas que impulsan la obtención de un botón de oro de alta pureza a partir de:

No agregar mercurio en el molino.

Después de lavar la alfombra, lavar el concentrado con jabón.

Separar el hierro con imán cubierto con plástico.

Remoler el concentrado sobre el plato.

Recoger el concentrado en una bolsa de plástico y mezclar con la misma cantidad de bórax.

Preparar el plato de arcilla revistiendo la superficie interna con bórax fundido, esto para que durante la fusión de oro el plato no se agriete.

Fundir exactamente como en el mercurio, en un plato revestido de bórax.

Se obtendrá un botón de oro de alta pureza.

El método tiene el beneficio de mejorarla recuperación en 40 % más que el método tradicional. Con el incremento de 10 % de tiempo adicional.

Estos datos son el resultado obtenido después de comparar los métodos por amalgama de mercurio y utilizando como fundente Bórax.

El ahorro que se prevé establece las siguientes estimaciones económicas sobre los datos anotados, el costo para obtener 1 Kg de oro se malgasta 2,500 Bs en mercurio, y usando bórax su costo es de 100 Bs.

CONCLUSIONES

Por la importancia socio – económica que tiene la explotación de oro deben tomarse en cuenta algunas sugerencias:

El año 2020 se importó 200 toneladas de mercurio para producir unas 70 toneladas de oro, curiosamente solo se reportó 32 toneladas de oro.

Es de carácter urgente sustituir el uso del mercurio y cianuro por ser dañinos a la salud poblacional y medio ambiente.

Se debe hacer cumplir el régimen tributario de regalías mineras, de acuerdo a la Ley Minera 535, particularmente para la explotación del ORO.

El Ministerio de Medio Ambiente tiene la obligación de controlar los daños ambientales y ecológicos causados por la explotación aurífera irracional y obligar a su reposición original a los emprendedores mineros de los lugares dañados por la explotación.

El Supremo gobierno a través del Ministerio de Minas y el Ministerio de Medio Ambiente deben impulsar la creación de un Instituto de Investigación para buscar alternativas para explotar y recuperar el oro que sea altamente rentable y amigable con el medio ambiente.

En forma prioritaria debe sustituirse el uso del MERCURIO por el BÓRAX, ya que las experiencias positivas en el uso de este reactivo son conocido en otras latitudes y su uso se ha generalizado por las bondades que tiene.

Se tiene conocimiento de que varias cooperativas auríferas tienen la intención de iniciar actividades extractivas de oro en los parques nacionales, particularmente en el MADIDI, los Ministerios de Minas y Medio ambiente deben tomar todas las precauciones para no permitir depredar este “parque ecológico” ya que la irracional explotación que se ve en emprendimientos auríferos en otras zonas nos debe servir de ejemplo para no lamentar funestas consecuencias ambientales.

Para tus amigos: