Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Después de cuatro décadas subió valor de estaño en alto porcentaje - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Después de cuatro décadas subió valor de estaño en alto porcentaje
06 may 2022
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Los registros económicos en la rama minera han mostrado variaciones importantes de ascenso en sus precios internacionales, en algunos casos – como el estaño – después de más de cuatro décadas. Se toma este ejemplo considerando que justamente este mineral es uno de los principales en producción y exportación en nuestro país, por lo que una revisión retrospectiva permite observar que el también llamado “metal del diablo” no había registrado desde hace 42 años, una variable considerable como la presentada desde el pasado mes de febrero con un registro de 43.983 dólares la tonelada métrica (TM), un 67 % más de lo registrado hasta el año pasado.
Para los productores mineros, la variación de precio significa un apoyo “material” que posibilitará recuperar utilidades y mejorar inversiones con miras a incrementar las operaciones extractivas, paralizadas en la mayoría de la minería privada chica y mediana, donde era muy difícil arriesgar emprendimientos mineros con ausencia de soportes financieros, situación que cambiará con las condiciones que se presentan en la actual coyuntura de mejores precios internacionales para nuestros minerales.
Por las experiencias vividas en las actividades mineras, los emprendedores del ramo y de manera general los empresarios mineros, en sus diferentes niveles de producción asumen con “cierta cautela” los inesperados cambios en cotizaciones, señalando que “el trauma de precios”, genera beneficios, pero también duras caídas, por lo que toman la situación con el beneficio que trae, pero sin descuidar las previsiones que son parte de la minería mediana y chica, en tiempos de buena producción.
En la última quincena, la cotización internacional de minerales no ha tenido variables sustanciales, manteniendo ciertos niveles en la mayoría de minerales, como el caso del estaño con un registro entre 19 $us y 20.638 $us la LF. El oro se mantuvo en 1.915.45 la OT, en tanto que la plata marcó 23.45 la OT y el zinc no pasó de 1.91 LF, el cobre de 4.54 $us, LF entre los principales minerales que se producen en el país.
En el movimiento de precios para los minerales que producimos en Bolivia, dos se toman en cuenta como referentes en su cotización, pero el principal es el estaño que a febrero pasado marcaba la tonelada métrica TM en 43.983, un 67 % más de su registro en la gestión pasada, se trata, dicen los expertos, del valor más alto alcanzado desde hace 42 años. Según el boletín estadístico que elabora el INE, en febrero del año pasado el precio del estaño era de 26.315 la TM, mientras que, al segundo mes del presente año, ese valor se incrementó a $us 43.983, considerado el más alto del último tiempo. Para los productores mineros, el estaño alcanzó un precio sin precedentes, situándose la LF en 19.25 $us, precio confirmado por el London Metal Exchange y que es referencial para las transacciones mineras en nuestro medio.
Una relación de precios del INE coincidente con los que maneja el London Metal Exchange, fuera del registrado recientemente con la subida sin precedentes del valor del estaño, hay otras referencias no menos interesantes y que interesan a los productores mineros del país, por ejemplo, los casos del zinc y el plomo que se producen en el país. En el primer caso (zinc) registra alza del 31,9 por ciento, mientras que el segundo (plomo) anota un10.42 % más, que significa una subida excepcional en el último tiempo y alienta a los productores mineros que deberían aprovechar la coyuntura para mejorar su producción, aunque se reconoce que este sector industrial minero, “no está preparado” para tal alternativa, lo que sin embargo genera un movimiento solidario de emergencia para lograr algunos beneficios comunes que enfrenten la ausencia de planes y capitales, rescatando lo más práctico de la coyuntura que obliga a tomar decisiones conjuntas con inversión solidaria para establecer un “fondo” solidario y rotativo para impulsar los proyectos mineros de mayor rentabilidad y menor inversión, dadas las actuales condiciones de limitaciones financieras.
Lo importante es aprovechar la subida excepcional en el precio del estaño, mineral que podría ser explotado, posiblemente con muchas limitaciones técnicas, pero con una alternativa segura de financiar futuros emprendimientos en condiciones favorables que serán opciones de un periodo coyuntural apoyado en buenos precios y consiguientemente en una mayor demanda externa que necesariamente debe ser cubierta con mejor rendimiento productivo que será compensado con una justificada retribución financiera, vigente en el periodo actual.
Aunque no se hace mayor alarde del tema, lo evidente es que el precio de los minerales ha estado registrando cierta elevación de manera paulatina, que sin ser altamente significativa permitió a varios productores nivelar presupuestos, cubrir algunas obligaciones, pero sin alcanzar objetivos de incrementar la producción, ítem estratégico que sólo sirve cuando el rendimiento productivo se mide en peso y se cobra en pesos, como afirman los mineros que de manera regular explotan yacimientos y exportan sus minerales de acuerdo a precios vigentes y que coyunturalmente, como el fenómeno actual, suben de valor y les permiten ganancias excepcionales.
Para pensar en una minería renovada con mayor rendimiento y utilidades y si se dieran las condiciones apropiadas, que no sean resultado de un proceso bélico coyuntural, se estima que este rubro productivo avanzaría en la medida en que sus actores productivos aprovechen el buen uso de yacimientos mineros y diversifiquen sus inversiones para concretar un desarrollo paralelo y efectivo de sus industrias que en muchos casos y en el nuestro como ejemplo, deberían ser sustento para ejecutar un cambio de estrategia productiva.
Bajas regalías
Sin embargo el proceso de producción y rendimiento de la actividad minera, no ha sido el más halagador del último tiempo, no obstante que el comportamiento que se observa en el precio de varios minerales (zinc, plomo, cobre) han tenido cierto incremento de precio o el caso del estaño que alcanzó su máxima cotización en muchos años, el hecho no ha significado una variable sustancial en la economía nacional, tomando en cuenta que el rubro de regalías no se mueve en una escala similar y su efecto de rendimiento es apenas perceptible, lo que se aprecia en el reducido incremento financiero de las regalías mineras.
Si bien se reconoce que las regalías mineras han estado subiendo paulatinamente, su nivel de apropiación al presupuesto de la economía nacional es muy reducido, no obstante que el valor de ciertos minerales se elevó sustancialmente, pero no lo suficiente como para sostener una economía cada vez más creciente, pero al mismo tiempo más restringida y con pocas opciones de restablecer niveles positivos, sólo con exportaciones mineras y sus regalías.
Pese a la situación reinante con una aparente subida en regalías mineras, al subir el precio de algunos minerales, lo evidente es que el volumen de las ventas externas no generan aún el rendimiento porcentual esperado, debido a la prevalencia de muchas restricciones que afrontan las empresas productivas, públicas y privadas, que tardarán un determinado tiempo en “absorber” réditos de un proceso de cambio, que implica variables sustanciales administrativas.
Mientras se ajusten sistemas y variantes operativas, el régimen de regalías, especialmente mineras, no podrá satisfacer la expectativa creada a partir de una elevación en el precio internacional de los minerales, que rige en las transacciones pero que todavía no se aplicará en los sistemas comerciales de los minerales.
Lo importante en el caso del estaño, es que su precio vigente, que por supuesto tendrá registro administrativo de control estadístico, constituye un ahorro estratégico para fines de su mejor uso y aprovechamiento en los fines establecidos para apoyar y mejorar las inversiones de crecimiento estructural y social, afines a los productores mineros del sector, tanto estatal como privado.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.