Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La reactivación de la Minería Chica es la base de una economía fuerte - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 06 de mayo de 2022

Portada Principal
Perspectiva Minera

Con seguridad jurídica y política de incentivos:

La reactivación de la Minería Chica es la base de una economía fuerte

06 may 2022

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La reactivación de la Minería Chica, con seguridad jurídica y una política de incentivos que otorgue el Estado Plurinacional de Bolivia, será la base para reactivar el Occidente del país, con nuevos proyectos destinados a generar empleos dignos para concretar una inversión que garantice una base económica y social en el país.

La posición fue expresada por el presidente de la Cámara Departamental de Minería de Oruro, Jaime Soria Mendoza, al asegurar que la principal misión y obligación del gobierno es apoyar a la minería chica como el sector más importante del sector privado, para tener sustento económico en varias zonas donde se produce incluso todavía de manera artesanal o rudimentaria, por la falta de incentivos para la explotación minera.

Soria dijo que la próxima semana se realizará un seminario de política minera en La Paz, con participación de los productores de la minería chica nacional y expertos invitados del Perú y Chile, quienes harán conocer sus experiencias en torno al desarrollo de las actividades productivas en sus países.

“Nuestra minería está lejos de los niveles productivos que tienen nuestros vecinos, quienes reciben incentivos, apoyo con inversiones y también les protegen, cuidan y respetan sus pertenencias mineras”, afirmó al destacar el monto elevado de las inversiones económicas que significan un gran presupuesto anual, que no se iguala ni al 10% en Bolivia, dijo el presidente de Cademín-Oruro.

Reiteró que el gobierno a través del Ministerio de Minería y Metalurgia, tiene la obligación de garantizar el desarrollo del sector productivo minero y que se debe establecer un efectivo control de operadores y exportación de minerales y metales, como única forma de evitar el contrabando de concentrados y la fuga de divisas para el país.

Mencionó que los mineros de Oruro y Potosí ya expresaron resultado de un encuentro sectorial la urgencia que tiene el país para alcanzar la transformación de los sistemas productivos que a la fecha radican en el modelo anacrónico de administración de la minería en Bolivia, implementado y sin cambios ni actualización desde la gubernamental Corporación Minera de Bolivia, entidad que administra el arredramiento de las pertenecías mineras, sin otorgar ningún beneficio ni el desarrollo de las regiones productoras y propietarias de los yacimientos.

Dijo que los mineros exigen al Ministerio de Minería y Metalurgia una propuesta para reactivar la minería y la Metalurgia en el Occidente de Bolivia, en las principales regiones productoras de Oruro, Potosí y La Paz que deben constituirse en el principal polo de desarrollo del Occidente de Bolivia.

La principal misión del gobierno debe ser apoyar a la minería chica como el sector más importante para desarrollar nuevos proyectos destinados a generar empleos dignos, a partir de la inversión que este garantizada con una base económica y social sostenible y sustentable con el tiempo, señalo al anunciar que ese será el pedido de los mineros chicos en el encuentro de la próxima semana, donde se tiene que hallar la caracterización de la minería chica boliviana.

Planteó como una necesidad la urgente transformación de los sistemas productivos que a la fecha radican en el modelo anacrónico de administración de la minería en Bolivia, implementado y sin cambios ni actualización desde la gubernamental Corporación Minera de Bolivia, entidad que administra el arredramiento de las pertenecías mineras, sin otorgar ningún beneficio ni el desarrollo de las regiones productoras y propietarias de los yacimientos.

Reiteró que el gran desafío para las autoridades nacionales del rubro de la minería y metalurgia debe ser lograr el desarrollo de la minería y metalúrgica del Occidente boliviano para alcanzar su potenciamiento como el primer y principal polo de desarrollo de Bolivia que requiere contar con una política minera sostenible y sustentable.

Para los mineros chicos que no tenemos seguridad jurídica, que somos avasallados en nuestras minas y no se quiere reconocer nuestro derecho a las concesiones mineras, existe la urgencia de tener una política nacional para diversificar su producción con valor agregado, para no exportar sólo materias primas, indicó al pedir una definición sobre la atención de este tema al Estado Boliviano.

Destacó que la minería chica tiene mercados potenciales, más aún en esta etapa de pandemia y crisis social y económica que a nivel internacional el precio de los minerales registra un repunte importante para beneficio de los productores mineros y el país, con preferencia el estaño que alcanzó su máxima cotización, lo que representa pensar en una economía sólida para el país.

“Tenemos la urgencia de contar con una política gubernamental eficaz para garantizar que las regalías e impuestos, sean la base del desarrollo de las regiones productoras, para su reinversión en las etapas de exploración, explotación y diversificación”, indicó al explicar que se requieren normas y políticas claras para fortalecer la economía y la producción.

Aseguró que la minería chica debe ser productiva y alcanzar la diversificación para enfrentar la crisis y evitar que miles de mineros continúen sin trabajo, y su incorporación a las actividades productivas permitirá la diversificación de la economía regional, como factor de desarrollo y crecimiento, a partir del valor agregado a la producción desarrollando manufacturas de alto valor, encadenadas a los metales y su tratamiento.

Para tus amigos: