Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 “No se baila así no más” es una obra que relata el porqué del baile en el altiplano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
“No se baila así no más” es una obra que relata el porqué del baile en el altiplano
03 may 2012
Fuente: La Patria
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El libro escrito por Eveline Sigl y David Mendoza Salazar, es una obra que relata el porqué se baila tanto en el altiplano y cuáles son las funciones que cumple la danza para los involucrados.
El primer tomo de este material será presentado, el 4 de mayo en el Museo “Simón Iturri Patiño”, a partir de las 18:00 horas.
Sean bailarines de un ballet folklórico, músicos, danzarines autóctonos o miembros de una fraternidad folklórica, tienen una razón del porqué bailan, este tema es el inicio del primer estudio acerca de las danzas bolivianas que proporciona un análisis de la sociedad, a través de la danza.
El libro “No se baila así no más”, trata sobre etnicidad, poder y género; presencia de gays, lesbianas, bisexuales y travestis (GLBT) transformismo, ritual folklórico andino; danza, religión, economía y redes sociales; folklore y política; la biodiversidad y las danzas folklóricas, La obra está escrita en un total de 846 páginas.
En dicha edición se abordan temas como el “erotismo andino”, la “feminización de las entradas”, el “transformismo ritual andino” y la creación de los “waphuris Galán”.
El enfoque es crítico, además de plantear temas “delicados” que están presentes en las danzas bolivianas, pero de los cuales no suele hablarse, como por ejemplo la presencia de la población GLBT, en las diversas expresiones folklóricas y la estrecha relación entre folklore y política.
Además, en el libro “No se baila así no más” intenta conectar la realidad boliviana con los pensamientos teóricos internacionales de los estudios de género.
Se trata un texto multivocal que reúne ese cuerpo teórico a través de la entrevista de 1.450 danzarines y el análisis de los autores. Así, lo novedoso de este volumen es que por primera vez son los mismos actores, quienes tienen la palabra como personas importantes siendo citadas con fecha, nombre y apellido. En resumen, el libro aporta datos completamente nuevos y actuales que surgen del contacto directo con los bailarines, dirigentes y organizadores de estas actividades donde se involucra la danza.
BIOGRAFÍA
La escritora de la obra, Eveline Sigl, nació en Viena-Austria, estudió Bioquímica y Genética, Comercio Internacional y Pedagogía de Economía. En 2002 integró el ballet folklórico “América Morena” en Buenos Aires y en 2003 fundó su propio grupo de danzas bolivianas en Viena.
Tomó clases de danza boliviana con Víctor Hugo Salinas y Ana Ariscurinaga. En 2008 publicó “Para Bolivia y el Mundo” con CEPA/Oruro, en 2009 editó su libro “Cada año bailamos” (Gobierno Municipal de La Paz). Redactó textos para Anthropos, Antropológica, T’inkazos y Khana.
El coautor, David Mendoza Salazar, sociólogo de profesión, nació en la ciudad de La Paz. Admirador del arte del tejido, de los bordados festivos, de la música y del baile. Publicó varios libros de estudios culturales, por lo que es llamado especialista en culturas.
Fuente: La Patria
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.