Viernes 22 de abril de 2022

ver hoy





















Por: Isaid Costas Balderrama
Inicio la pandemia en marzo del 2019 y el primer caso en nuestro departamento de Oruro, desde ese día los estudiantes dejaron las aulas vacías y con un miedo al contagio, a partir de ese momento la educación dejó de ser gratuita, porque la mayoría de nuestros estudiantes no tenían internet en casa, menos celulares o computadoras personales. Los padres de familia y la población en general se preguntaban qué pasaría con la educación, en otros países otorgaron la entrega de una computadora por estudiante, en nuestro país no pasó lo mismo, la educación fue casi en su totalidad a distancia y con un gran ausentismo de los estudiantes, el principal factor, la economía; la mayoría de las familias en nuestro país tienen más de un hijo, en algunos casos sobrepasan los cuatro y hasta cinco hijos, por tanto existe incluso deserción.
La educación empezó a tener un costo en cada familia y por cada hijo en edad escolar, lo cual como maestros vimos con gran preocupación, los estudiantes se inscribían, pero no podían conectarse por la falta de economía, hoy en día los estudiantes retornan a sus Unidades Educativas, pero nuevamente debe salir los recursos de bioseguridad de los Padres de Familia, lo cual nuevamente es una dificultad que se debe superar porque así la educación está en retroceso con altas o bajas cuotas empieza la privatización.