Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 “Si no hay inversión y reactivación minera, la economía está en riesgo” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
“Si no hay inversión y reactivación minera, la economía está en riesgo”
22 abr 2022
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Si el país no cuenta con una política minera-metalúrgica que garantice la inversión para la reactivación y diversificación de la producción, la economía boliviana está en riesgo, porque la contribución de la minería es importante para mantener el Producto Interno Bruto (PIB) nacional en base las exportaciones, dijo el presidente de la Cámara de Minería de Oruro, Jaime Soria Mendoza.
Explico que asimismo si no existe un Estado de Derecho, no hay la denominada Seguridad Jurídica que requieren las inversiones para el desarrollo de la minería está en riesgo la producción y diversificación de la industria minera, que es la importante cadena que genera regalías y empleos para el país.
La posición fue expresada al realizar un diagnostico de la minería y la seguridad jurídica en la economía regional y nacional, sugiriendo que con una adecuada política minera se debería volver al sistema de la concesión, que permitía a los inversionistas contar con seguridad jurídica, para garantizar las inversiones a realizarse, una vez que se compruebe el valor de los yacimientos de minerales de su interés, como única fórmula para garantizar las futuras operaciones para asegurar el desarrollo productivo minero.
Indicó que se debería contar con un sistema tributario competitivo y estable como ocurre en los países vecinos, donde las empresas mineras aseguran importantes inversiones por efecto de la seguridad que existe para el cobro de patentes, regalías e impuestos, donde además se estimula la inversión en exploraciones, para que el inversor deduzca el doble de los gastos de exploración, cuando se calcule el Impuesto de Utilidades de Empresas (IUE).
Para Soria el éxito de la reactivación minera pasa por facilitar la exploración, con recursos que tienen que venir del exterior puesto que Bolivia no tiene los recursos suficientes que se requieren para la exploración, siendo esta la única forma de asegurar una importante inversión para la fase de explotación. “Si se consigue una exploración exitosa, se cuantifican las reservas, se positivaban se pueda alcanzar un gran desarrollo en explotación para generar importante número de empleos, con el valor agregado que representa y los ingresos que podrían favorecer a la región productora y al erario nacional que recibirá un ingreso favorable en divisas por la exportación y también el pago de las regalías y los impuestos”, asevero el presidente de Cademin Oruro.
Se refirió también al circuito y las cadenas de producción que permitirán avanzar en el caso de Oruro y Potosí con el desarrollo de la metalurgia que supone pasar de la explotación que permite obtener los concentrados, para que estos sean refinados en el proceso de fundición, donde se tendrá un valor agregado importante para la región productora.
Aseguró que los mineros y metalurgistas podrían ver el futuro con optimismo si se garantiza las inversiones en el país, si se permite desarrollar proyectos competitivos y se otorga seguridad jurídica, lejos de las amenazas, el avasallamiento y hasta la ocupación de los yacimientos mineros para producir el robo de concentrados, que no es sancionado y se llega a extremos que incluso se evidenció la existencia de clanes y grupos de jucus (ladrones de minerales ) que operan en el principal yacimiento estannífero de Bolivia de Huanuni, que desde una vivienda particular ingresan a la mina para llevarse los concentrados. Eso ocurre no son comentarios, está publicado en la prensa y las autoridades saben que hay grandes pérdidas en Huanuni por el robo de concentrados, lo que se debe sancionar y buscar fuentes de trabajo con el desarrollo de nuevas operaciones mineras, indicó Soria.
Reiteró que la única salida a la crisis económica del país será llegar al mineral fundido para luego pasar la fase de la comercialización que tiene éxito dependiendo de los precios del mercado internacional que ahora son favorables y que según los expertos en minería calculan que está demanda irá en aumento en los próximos años incluso para dar un margen de desarrollar nuevos proyectos mineros.
Concluyó aseverando que en cualquier país donde se otorgue seguridad jurídica y se fomente la minería, se debe potenciar la explotación de recursos naturales no renovables, estableciendo una Política Nacional Minera Metalúrgica, porque no se puede pensar que cada año o cada gobierno quiera establecer periódicamente sus normas temporales, alejando de esta manera cualquier posibilidad de tener inversiones importantes.
Lamentamos que hasta la fecha Bolivia no tenga una Política Minera Nacional y que sigamos dependiendo de instructivos, de decretos y resoluciones que quieren normar la producción, comercialización y control de las actividades productivas, lo que ahuyenta la inversión para desarrollar una moderna minería y no seguir con la extracción de los yacimientos de la época minera de los barones del Estaño, reiteró.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.