Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Inapropiado uso de mercurio constituye un grave peligro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Inapropiado uso de mercurio constituye un grave peligro
22 abr 2022
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Autoridades del sector minero reconocen que el exagerado e inapropiado uso de mercurio en tareas mineras, pone en riesgo la salud de la población próxima al entorno de actividades especialmente de “purificación aurífera”, proceso en el que los mineros utilizan el insumo para mejorar la presentación y garantizar el valor comercial del metal dorado. No hay control específico en el uso del mercurio, aunque se habla de medidas especiales en cumplimiento a la Ley del Medio Ambiente, sin que se conozca nada concreto sobre su real aplicación.
Ninguna autoridad asume responsabilidad directa en el tema y se menciona que la aduana, gobernaciones y algunos ministerios son responsables del control en el uso del mercurio, especialmente en algunas actividades mineras auríferas de las que tampoco existe un registro oficial, por lo mismo el uso del mercurio está librado al “espíritu conciencial” de quienes lo utilizan, de manera especial en el tratamiento del oro, sin que exista una reglamentación que evite su exagerado uso en ciertas empresas mineras, que omiten el cumplimiento de normas reguladoras para garantizar la salud colectiva y la de sus propios trabajadores, propensos a una contaminación directa.
Algo que preocupa es que “no se acata la Ley de Medio Ambiente” , menos convenios o normas internacionales que deberían ser respetadas ante su vigencia de orden mundial, reconociendo la alta peligrosidad del mercurio, en actividades mineras, que en varios países se realizan sólo si se garantiza el cumplimiento de regulaciones de control medio ambiental, que dicho sea de paso, en el nuestro se cumplen de manera informal.
Según información de un destacado investigador del Centro de Documentación e Información (Cedib), en nuestro país se incumplen convenios y normas internacionales, al no existir una regulación específica sobre el uso de mercurio en la actividad minera y especialmente en la aurífera, ignorándose datos sobre la cantidad y frecuencia de su uso, que no responde a ninguna reglamentación técnica o sanitaria ligada al medio ambiente, además que Bolivia es el segundo país importador de mercurio a nivel mundial, lo que ya permite pensar en la cantidad de mercurio que se compra en el mercado externo y la que se utiliza de manera constante en la minería del oro, controlada mayormente por las cooperativas auríferas.
Convenio incumplido
Nuestro país es parte del Convenio Internacional de Minamata que fue suscrito el 2013 junto a otros 140 países, entendiendo que se trata de una problemática mundial que ocasiona daños en la salud de sistemas vivos y de manera consecuente en el ser humano propenso a la contaminación que produce el mercurio utilizado en actividades mineras, en regiones o países como el nuestro que incumple la Ley del Medio Ambiente y otras que regulan las actividades mineras contaminantes.
El convenio de Minamata tiene el objetivo de reducir las emisiones de gas de mercurio liberadas al medio ambiente y la atmosfera, desde actividades mineras, tratando de limitar paulatinamente el uso y el desecho de los productos que contiene este metal. Lamentablemente nuestro país incumple ese convenio, pero además la propia Ley de Medio Ambiente que establece que la minería aurífera, “sí o sí”, debe realizarse empleando métodos e instrumentos que recuperen el mercurio, evitando la contaminación.
Pero en los hechos reales, desde el Ministerio de Medio Ambiente y Agua se comprueba que sólo un mínimo porcentaje de oro (10%) se extrae utilizando mecanismos de prevención adecuada, la mayoría (90%) de oro se obtiene con métodos de minería tradicional, ignorando reglamentos y regulaciones de respeto al medio ambiente, no hay Ley Minera que valga y la explotación de oro se permite en las condiciones de abierta contaminación por el uso de mercurio, sin que se apliquen sanciones a los infractores.
Lo evidente es que la minería aurífera en el país incumple desde las leyes locales hasta las internacionales, en materia de cuidar el medio ambiente y de manera especial regular el uso del mercurio, un elemento venenoso de alta toxicidad, que está prohibido, si no se cumple regulaciones para ser usado en la explotación del oro.
Instituciones que defienden el respeto al medio ambiente, lamentan que no exista autoridad que haga cumplir las prohibiciones sobre uso del mercurio en ciertas actividades mineras, lo que significa dejar a la comunidad librada a su suerte, si además por razones particulares vive en la proximidad de centros mineros o de rústicas operaciones en pos de oro, que resultan ser las más contaminantes del medio ambiente, operan fuera de la ley y lo hacen incluso en viviendas de la ciudad, con mayor peligro para su vecindad.
Hay disposiciones vigentes en la Ley del Medio Ambiente que deberían ser actualizadas y aplicadas en defensa de la salud colectiva, sancionando a infractores, pero al mismo tiempo garantizando aquellas operaciones que están en los límites permisibles de respeto al medio ambiente.
Medios. Agencias.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.