Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Incremento salarial afectará a industrias y ocasionará despidos de trabajadores - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Incremento salarial afectará a industrias y ocasionará despidos de trabajadores
03 may 2012
Fuente: La Patria
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El incremento salarial del ocho por ciento y la nivelación del salario mínimo nacional que dispuso el gobierno de Evo Morales con el D.S. 1213 el reciente 1 de mayo, afectará económicamente a las industrias del país y ocasionará despidos de trabajadores, principalmente eventuales y de contrato a plazo fijo.
Ese fue el análisis hecho por el sector industrial expresado ayer a través del presidente de la Cámara de Industrias de Oruro, José Peñaranda Villagómez, tras la reciente medida gubernamental, que no tomó acciones colaterales para evitar ese camino de mayor desempleo.
“Es un tema muy preocupante porque tenemos que tomar en cuenta que no sólo es el ocho por ciento de incremento salarial que se está dando, hay una subida del 23 por ciento del salario mínimo nacional y un adicional del ocho por ciento a la masa salarial que es negociable dentro del sector privado, de acuerdo a lo que establece el decreto 1213”, manifestó.
Peñaranda señaló que hasta antes del D.S. 1213 el salario estaba establecido en 814,40 bolivianos y a partir del incremento al salario mínimo nacional del 23 por ciento, el mínimo nacional es de 1.000 bolivianos.
Argumentó que muchas de las empresas manufactureras pagan por encima del salario mínimo nacional, pero dijo que en algunos casos, el salario mínimo es el salario básico de los trabajadores, lo que quiere decir que se debe nivelar al salario mínimo nacional de 1.000 bolivianos y adicionalmente se debe negociar un incremento del ocho por ciento.
“Si hacemos una ponderación de lo que es el incremento salarial, estaríamos hablando entre 20 y 25 por ciento de incremento, adicionalmente hay los colaterales, estamos hablando del bono de antigüedad, lo que se calcula sobre tres mínimos nacionales, que es un incremento adicional; los recargos nocturnos, los dominicales y las horas extras se calculan sobre el mínimo nacional. Lo que acá se da dentro del sector industrial manufacturero es un incremento salarial, superior al establecido por el Decreto Supremo”, explicó.
Afirmó que esa situación obligará a modificar los costos directos de la mano de obra, hacer un “recálculo” completo para saber cuál será la incidencia. Los empresarios trabajaron desde el martes pasado ese tema, y establecieron que la incidencia será del 30 por ciento en muchos casos.
INVIABLE
Peñaranda manifestó que en muchos de los casos el pago del incremento salarial del ocho por ciento será inviable por los costos indirectos, como el aporte patronal al seguro social, a la AFP, a la vivienda y solidario, que suman 18 por ciento adicional.
Lamentó la actitud del Gobierno de emitir un decreto en forma unilateral, ya que lo que se debía hacer era una reunión tripartita, empresarios, trabajadores y Poder Ejecutivo. Pero aquello no se dio y por el contrario se emitió una norma de cumplimiento obligatorio.
“Lo que le toca al sector industrial es hacer una readecuación de sus costos directos e indirectos, lo que significa cortar el eslabón más débil, despedir”, señaló.
Dentro del sector industrial se harán ajustes para evitar la quiebra, lo que significa en el caso de los trabajadores eventuales, que no se los recontratará; y en el caso de los que tienen contratos a plazo fijo, una vez que cumplan con estos no se los volverá a contratar. Esos despidos significan el 20 por ciento de la masa laboral de 600 mil trabajadores que se tiene a nivel nacional.
“Hay trabajadores de mano de obra no calificada que tienen entre uno y dos años que serán recortados. No es fácil hablar de un incremento salarial en un sector tan delicado, como es el sector industrial manufacturero, no se han dado medidas colaterales, es decir, si se dan este tipo de medidas, deberían darse medidas de apoyo a la productividad, la competitividad y deberían darse medidas de apoyo a inversiones para evitar este tipo de acciones, de no recontrataciones y de afectación de un 20 por ciento en la masa laboral”, argumentó.
Fuente: La Patria
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.