Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¿Qué justicia es ésta? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 21 de abril de 2022

Portada Principal
Jueves 21 de abril de 2022
ver hoy
Un fallecido y 3 nuevos contagios de coronavirus en Oruro
Pág 2 
Covid-19: 566 pacientes recuperados el miércoles y 86 nuevos contagios en Bolivia
Pág 2 
Fijan 12 de junio para elecciones en Coteor
Pág 3 
En Asamblea Extraordinaria
Cooperativistas mineros se declaran en emergencia por ampliación de áreas
Pág 3 
SELA - CORTE PROGRAMADO
Pág 3 
CLUB ORURO SEGUNDA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Pág 3 
El 25% de los 60 millones proyectados
Municipio recaudó en pago de impuestos Bs. 15 millones
Pág 4 
Aún está en plazo
Matadero de Oruro debe renovar licencia ambiental
Pág 4 
Terminan nueva celda de residuos hospitalarios para su funcionamiento
Pág 4 
Médicos y trabajadores radicalizan medidas para la destitución del Gerente General
Pág 5 
Por desacuerdo entre gremiales
Firma de convenio para nueva ley de merca dos en suspenso
Pág 5 
EDITORIAL
¿Qué justicia es ésta?
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
BUSCANDO LA VERDAD
¿Qué partecita no se entiende?
Pág 6 
Hoy inicia en Oruro
Congreso Internacional de Literatura reúne a destacados escritores
Pág 7 
Únicamente hay ferias itinerantes
Oruro no tiene espacios para exposición de libros
Pág 7 
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ORURO TENIS CLUB
Pág 7 
INVITACIÓN A CONSULTA PÚBLICA
Pág 7 
Como un aporte a la Enfermería
Juana Yucra presenta el libro “Bioestadística y Demografía”
Pág 8 
Bibliotecas virtuales, el nuevo reto de la UTO
Pág 8 
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Pág 8 
Editorial y opiniones

EDITORIAL

¿Qué justicia es ésta?

21 abr 2022

Quizás la muerte de Aramayo sirva para algo y será en agilizar los procesos, quizás hasta los involucrados que están libres ahora puedan dar respuestas, pues es triste ver cómo por beneficiarse unos cuantos se dejó a miles de familias sin proyectos que debían ser financiados por el Fondo Indígena

Cuesta entender a la justicia de Bolivia, que mejor debiera llamarse injusticia, ya que tiene presos a los denunciantes y a inocentes, pero libera a delincuentes, unos con sentencia y otros confesos, pero se hacen “a los del otro viernes”, para los enemigos del poder toda la saña, pero para los que comulgan con su ideología, aunque sea la peor persona del mundo, premios y confianza.

Eso es lo que muchos vieron con la muerte del ex director del Fondo Indígena, Fondioc, Marco Antonio Aramayo, quien falleció de manera reciente, luego de haber pasado 7 años de su vida preso, pesando sobre él más de 200 delitos y procesos, pese a que fue él quien denunció un millonario desfalco, según su defensa, seguirán el proceso hasta que se extinga.

Mientras tanto, la cúpula militante del partido de Gobierno, que estuvo involucrada en el desfalco, se defiende en libertad, están en una embajada o simplemente se fugaron, o tiene prisión domiciliaria.

Para Aramayo y Elvira Parra, la prisión preventiva se extendió por siete años y los procesos se fueron desdoblando hasta quedar en más de cien de ellos, por lo que ambos quedaron afectados de la salud porque constantemente se los cambió de centro penitenciario, no se les dio el tratamiento ni el cuidado oportuno de su salud.

La defensa de Aramayo además denunció que su cliente soportaba torturas físicas y psicológicas, que no se le atendió de manera pronta y eficiente, por lo que su cuadro se complicó hasta llevarlo primero al coma y luego hasta la muerte.

Lo peor de todo es que el dinero robado hasta el momento no aparece y nadie lo devolvió, pese a haber significado una pérdida de más de 102 millones de bolivianos para el país, con lo que se podría haber industrializado el campo y muchos otros proyectos en el área rural.

Una de las acusadas inclusive es hoy embajadora, pero no declaró y no pisó la cárcel porque el poder político movió sus influencias para evitarlo.

La misma Parra considera que unos fueron protegidos del Gobierno, mientras otras personas fueron “perseguidas”, ella manifestó que entró sana al centro penitenciario, pero con el encierro, las preocupaciones y que le limiten las visitas, la tienen muy mal.

Lo mismo ocurrió con Aramayo, por lo que se iniciará una investigación para establecer los pormenores de su muerte y de lo que lo indujo al coma que padeció antes de fallecer.

Parra también denunció la dilación en los procesos y los tienen de manera preventiva solamente, es decir aún falta que se terminen los procesos y se dicte sentencia para ser cumplida recién en una cárcel. Quizás la muerte de Aramayo sirva para algo y será en agilizar los procesos, quizás hasta los involucrados que están libres ahora puedan dar respuestas, pues es triste ver cómo por beneficiarse unos cuantos se dejó a miles de familias sin proyectos que debían ser financiados por el Fondo Indígena.

Para tus amigos: