Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¿EXISTE LA PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 19 de abril de 2022

Portada Principal
Martes 19 de abril de 2022
ver hoy
Covid-19: La semana se inicia sin nuevos contagios en Oruro
Pág 2 
Hubo 121
Las cifras de nuevos contagios de coronavirus en Bolivia continúan bajas
Pág 2 
A nivel departamental
Solo el 8,5% de las unidades educativas pasa clases a distancia
Pág 3 
Periodo 2022-2024
Militares del servicio pasivo de Oruro tienen nueva directiva
Pág 3 
Hasta el momento
Sedes no identificó venta de huevos de Pascua contaminados con salmonella
Pág 3 
En la zona Norte
La Feria “Oruro Moderno” se realiza a partir del 8 de mayo
Pág 4 
Por voto de censura
Concejales observan designación de la Secretaria Municipal de Cultura
Pág 4 
En Oruro
Conaljuve socializa modificación de Ley de Derecho Propietario
Pág 4 
El conflicto persiste
Lequepampa denuncia avasallamiento de Panduro con rotura de tierras
Pág 5 
Para brindar mejores condiciones
Esfm Caracollo requiere una nueva infraestructura
Pág 5 
Según asambleísta departamental
Sugiere que al menos 30% de recursos del teleférico se quede en Oruro
Pág 5 
EDITORIAL
Una ciudad caótica
Pág 6 
ARTÍCULOS EDUCATIVOS
MAESTROS DE PANDEMIA
Pág 6 
EL ACOSO VIRTUAL
Pág 6 
¿EXISTE LA PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA?
Pág 6 
En Huanuni
Dan el último adiós al comunicador minero Teodoro Orozco Campos
Pág 7 
Según SeLA Oruro
Empresas de servicio deben facturar a nombre del titular del inmueble
Pág 7 
COMERCIALIZADORA DE MINERALES
Pág 7 
REQUERIMIENTO DE PERSONAL
Pág 7 
CLUB ORURO SEGUNDA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Pág 7 
BANCO GANADERO - CAMBIO DE HORARIO DE ATENCION EN CAJERO AUTOMATICO
Pág 7 
Del huerto al texto
Reinaldo García plasma sus experiencias con la hidroponía
Pág 8 
El arte del Bonsái llega a Oruro
Pág 8 
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Pág 8 
Editorial y opiniones

¿EXISTE LA PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA?

19 abr 2022

Por: Santiago Condori Apaza (*)

En este corto artículo, expongo de manera muy sucinta, el papel de las instituciones y demás organismos que velan o resguardan la protección de los Derechos Humanos (DD.HH.) de todas las personas que habitan en el Estado Plurinacional de Bolivia, ya que, desde hace mucho tiempo, la institucionalidad de estas instituciones y órganos representativos de los Derechos Humanos en el país, ha perdido credibilidad, puesto que en los últimos años se han visto su participación involucrada en actividades política proselitistas y de coyuntura social, siendo su presencia de protección a los DD.HH. meramente figurativa, o en el peor de los casos, su presencia ha ido respaldando el accionar violento de ciertos grupos extremos que realizaron agresiones físicas contra personas del área rural vulnerando sus derechos de libre circulación en las ciudades. Al respecto, las instituciones que defienden estos derechos como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Defensoría del Pueblo y entre otras instituciones, poco o nada hicieron al respecto, por lo que su presencia en el Estado es nula o demasiado parcializada con uno u otro sector, dejando de lado su verdadero rol de protector de los derechos en la sociedad boliviana.

Desde sus inicios, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) llevada a cabo en Paris por los representantes de los países que integran la ONU a mediados del siglo XX, se ha marcado un hito en la historia universal sobre los Derechos Humanos, documento único que ha inspirado el camino para la adopción de más de 70 tratados sobre los derechos humanos que se aplican actualmente en diferentes países del mundo, cuyo fin de la DUDH, es el ideal común de las naciones en proteger la vida y la dignidad de las personas en cualquier contexto del mundo; siendo su principal enunciado, la protección de los derechos humanos como un valor inherente a todo ser humano, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Estos principios del documento, atingen a todas las personas sin discriminación alguna el goce de los derechos humanos establecidos por la DUDH.

En Bolivia, los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos – DUDH, se han adoptado desde el nacimiento del nuevo ciudadano, cuyo derecho a la vida protegida desde el Estado, es respaldado con normativas de seguros de maternidad, desde su gestación hasta su nacimiento, el registro gratuito de su identidad, posteriores bonos de infancia, bonos escolares que solventan el derecho a la educación, seguros universales, bonos de vejez y cajas mortuorias. Hasta aquí está claro cómo actúa el Estado de gobierno protegiendo los derechos humanos de los ciudadanos bolivianos; pero hay otros 10 derechos universales establecidos en la DUDH que hacen mención: al derecho de la unidad familiar, el derecho a la libre expresión, el derecho al libre tránsito, el derecho a la no discriminación.

Estos últimos principios establecidos en la DUDH, que de seguro en sus inicios gozaron de un gran logro y beneficio para las personas, pues debo decir que, en la actualidad estos principios son muy controversiales y de interpretación antagónica; por ejemplo, en los últimos años se han visto mensajes de intolerancia en personas de la reciente generación, manifestado en redes sociales y grafitis de la calle provocando conflicto, pero no son sancionados porque dizque es su derecho de expresión reconocida en la DUDH, lo mismo ocurre con un bloqueo de caminos y manifestación masiva en las calles, que con grandes estribillos obstaculizan el derecho al libre tránsito del otro, aquí se estuviese atentando su derecho de libre tránsito, pero al mismo tiempo parece que el otro lado de los bloqueadores también están en la justa razón del uso de su derecho a la protesta; otro caso ocurrida en el 2008 en la ciudad de Sucre, donde un grupo de campesinos fue discriminado por racismo, por personas de la ciudad, obligándolos a quitarse la ropa y ponerlos de rodillas en donde fueron escupidos, insultándoles de llamas ignorantes, y que no tenían ningún derecho de ingresar a este tipo de espacio público de la ciudad, según la versión de los agresores, ellos estaban violentando sus derechos de seguridad familiar. Los últimos conflictos sociales en el año 2019 con muertes de los manifestantes, son casos sin resolver por la APDHB y la CIDH, puesto que, cada caso suscitado tiene su rasgo contradictorio en el uso de sus derechos, es algo confuso, ¿no le parece? ¿Entonces cuál de ellos goza de su legítimo derecho atentando a la otra?, son cosas que requieren ser clarificadas de antemano para poner en orden la sociedad boliviana que de a poco tiende a caer en una anarquía, en donde parece que cada quien tiene su derecho y viene a hacer lo que se le viene en gana.

Desde la creación del Tribunal Constitucional, se ha pretendido dar en Bolivia el mayor grado de efectividad al ejercicio de estos derechos y a las garantías que los protegen a los y las ciudadanas bolivianas. No creemos que se haya perdido la credibilidad de esta institución en el transcurso de estos últimos años; es urgente tener noticias del pronunciamiento sobre los derechos enunciados, en cuanto se constató la vulneración de los mismos, puesto que de este lado jurídico que defiende la CPE tampoco se ha visto respuesta alguna, pero esperamos que se pronuncie pronto, toda vez que al paso que vamos, el uso de los derechos va en una mezcolanza conflictiva, como diríamos en la jerga popular, un ch’enko (mezcla total), y a ese paso ingresaremos a una época social de incertidumbre, en donde no sabremos quién es quién y lo que podríamos pasarnos tanto en el presente como en el mañana próximo, es algo deplorable lo que ocurre con nuestras instituciones que supuestamente defienden los derechos humanos, pero al parecer son “instituciones defensoras de derechos personales” netamente individuales sujeto a intereses políticos y económicos de coyuntura social, que en su afán de defender los derechos humanos de uno la vulneran de los otros.

Esta nueva reconfiguración social, política y económica del país ha situado a las instituciones y organizaciones defensoras de Derechos Humanos en una situación de vulnerabilidad e indefensión, ya que las instituciones democráticas del estado y las regiones, se han puesto al servicio del programa político de los grupos de poder, por ello es frecuente ver que fiscales, autoridades del ejército y policía no protegen a los defensores de Derechos Humanos en el marco de la legalidad constitucional, pues estas organizaciones tratan de irrumpir el marco de lo legal y la ilegalidad con expresiones de protesta en otros contextos. En esa perspectiva, es hora de que nuestras instituciones defensoras de los derechos humanos recobren el rol protagónico para lo que fueron creados, y para eso requerimos realizar un balance general de lo que se hizo, identificando aspectos positivos y negativos, y posteriormente realizar una reingeniería social jurídica con todos los profesionales competentes para establecerlo legal y legítimamente en un marco institucional a la par de otras organizaciones internacionales para que su coordinación y servicio sea eficaz para la buena vida de los bolivianos.

(*) Es Director de la Organización Cultural Multidisciplinaria Khana Marka; Instituto Técnico de Formación Superior Intercultural Khana Marka, y de la EMSEP K-M; e-mail: santicondaz@gmail.com

Para tus amigos: