Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Día del Niño boliviano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 12 de abril de 2022

Portada Principal
Especial día del niño

Día del Niño boliviano

12 abr 2022

La época de la niñez es la mejor etapa de la vida y no hay punto de comparación, porque es en aquella en la que se puede disfrutar realmente de la vida, obviamente con los cuidados del papá y de la mamá.

El llegar a esta vida origina sentimientos encontrados en la familia, porque uno se convierte por un tiempo, el centro de atención, papás, mamás, abuelos, tíos, hermanos, entre otros.

El niño alegra la vida en el hogar, porque a medida que va creciendo, se observa en el pequeño ser: sus travesuras, alegrías, ocurrencias. El gateo, algo normal en ellos, es sin duda alguna una señal de su crecimiento, algunos pequeños tienen mucho cuidado, mientras que otros parecen “bólidos” en medio de sonrisas y pequeños bailes, saltarines y muy alegres.

Esperar a que pronuncie la primera palabra, no siempre es “papá” o “mamá” y deja a todos sorprendidos porque muchas veces habla palabras inimaginables.

Observar sus primeros pasos es sin duda una emoción única, suele rechazar la ayuda que se le brinda y asume el desafío como una de sus primeras experiencias. El tambaleo y el miedo a que se caiga provocan estar a su lado, casi todo el tiempo.

Una vez que agarra confianza, ya no solo quiere caminar, sino correr; con caídas que le enseñan que en la vida se debe ir con cuidado, práctica que le servirá por siempre.

La independencia en el pequeño ser es un hecho muy natural, quiere comer solo, sin ayuda; intenta vestirse por sí mismo y el bebé ya es un niño, tesoro de los ojos de papá y mamá.

Su curiosidad constante le permite descubrir el mundo, con sus propios conceptos inocentes e intenta que todo sea justo en la vida, para todos. Se enternece con la naturaleza, las mascotas; llora cuando hay actos de injusticia o ve el sufrimiento en su hermanito o amiguito; tiene el don de la solidaridad, le gusta compartir así sea algo pequeño.

Complementa su formación con el aprendizaje en casa, los valores del saludo, el respeto, normas de urbanidad que a futuro le permitirán ser un buen ser humano. El colegio es importante, porque al margen de esas lecciones de vida del hogar, también tendrá en su mente “un abanico” de conocimientos y verá la vida de otra manera.

En ese proceso, la vida es juego, diversión, soñar y crear en su mente mundos increíbles, enloquecido con los dinosaurios, las estrellas o los juguetes, idealizando algo que podría tener con el tiempo. Promete ayudar a sus padres cuando sea grande y construir junto a ellos, lo que quizá sus papás siempre lo tuvieron postergado.

Así es el niño, inocente, creativo, ocurrente, feliz y hasta mágico, emociona la vida de los mayores y alegra la vida de la familia. Así debería ser hasta la eternidad…

DÍA DEL NIÑO BOLIVIANO

En Bolivia, se celebra el Día del Niño boliviano cada 12 de abril, fecha instituida durante el primer Gobierno de Víctor Paz Estenssoro el 11 de abril de 1955.

Una de las motivaciones para establecer este día conmemorativo, fue para cumplir con las recomendaciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), ya que el 12 de abril de 1952 se redactó la Declaración de Principios Universales del Niño, en la que se acordó que cada país miembro se encargue de fijar una fecha para su celebración.

En el país se adoptó el 12 de abril como Día del Niño boliviano, asimismo, el motivo fue particular al resto de los países, porque también se estableció como un homenaje a dos niños héroes de la Guerra del Pacífico (1879-1884), Genoveva Ríos y Juancito Pinto.

Para tus amigos: