Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La producción y el comercio de oro no responden a disposiciones legales - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La producción y el comercio de oro no responden a disposiciones legales
08 abr 2022
*Una serie de variables observadas por expertos muestran que tanto la producción como la exportación están fuera del control oficial
*Los mineros auríferos legales cumplen con regulaciones de la materia, una mayoría de ilegales ignoran disposiciones para comercializar el oro
*No hay datos oficiales sobre la cantidad total producida y comercializada
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El oro, se convierte en el mineral más costoso por su valor internacional de comercio, tratado como “joya” de la minería, requerido en los grandes comercios mundiales, adquirido como fuente de respaldo por muchos gobiernos, un mineral de excepcional importancia en ciertas economías y por lo mismo de especial interés en su obtención, de cuidadoso trabajo para su obtención en el rubro minero, más delicado en su proceso de refinación. Sólo en algunos casos, pues el oro de por sí, se presenta con “brillo propio” y solo requiere de algunos aditamentos tecnológicos para su presentación comercial en la gran industria minera mundial.
Varias economías del mundo marcan su movimiento en función al valor del oro vigente en el gran comercio internacional de minerales, de ahí que en ciertos casos se definen convenios y se acuerdan planes de magnitud, en función del valor vigente del oro, parámetro que extendido de diversas formas en el manejo de las instituciones financieras es “signo patrón” para el balance de la economía internacional, adecuándose su manejo a los modelos de libre cambio y libertades en su aplicación. Hay algunas naciones que no entran al sistema de manera oficial, pero lo hacen referencialmente para no desequilibrar sus operaciones bursátiles internacionales.
El oro es el mineral de especial selección entre los más cotizados del mundo, y según datos de ciertos organismos financieros, no cubre la demanda comercial de ser parte de todas las economías, hay varios “gobiernos” que descartan el oro y fijan su nivel “referencial” en valores y flujo monetario por temporadas dejando que la competencia comercial valorice el oro y su moneda.
El oro nacional
Al margen de otras apreciaciones que puedan ser vertidas en relación al oro, en lo que corresponde a la minería aurífera “made in Bolivia”, lo importante es reconocer que según investigaciones muy serias realizadas por expertos del rubro, más del cincuenta por ciento del oro producido en nuestro territorio, en varias zonas y diferentes condiciones, sale de nuestro país sin ningún control oficial.
Por tal situación es evidente la falta de información oficial, en torno al oro que se obtiene, dónde y cómo, en que cantidades y el destino del metal precioso que por las características de su producción y rescate no permite un seguimiento oficial de su origen productivo, (minas, ríos, parajes eventuales) y tampoco de manera oficial su destino comercial , excepto por parte de empresas legalmente constituidas y que registran sus operaciones de venta, lo que no sucede con una mayoría de mineros ilegales del oro.
Desarrollándose la minería aurífera en tales condiciones en nuestro país es muy evidente que las autoridades sectoriales desconozcan de manera oficial el movimiento aurífero nacional, ni siquiera a nivel oficial y menos al trabajo que realizan los mineros ilegales, según algunas revelaciones en las más insólitas condiciones, carentes de todo tipo de seguridad, pero contrariamente utilizando moderna herramienta y la inclusión de equipo mecanizado, incluyendo tractores y volquetas de gran capacidad.
Cuando algunas autoridades “regionales” llegan hasta los centros de operaciones, son recibidos con hostilidad y la aclaración más frecuente, es que se trata de “cooperativas mineras”, por tanto respaldadas transitoriamente. Las investigaciones no avanzan de esa situación, pero la producción en tales minas es incesante, como el comercio del oro que extraen y que se vende por la vía del contrabando, lo que significa cero regalías para las regiones y el Estado.
Un estudio del destacado investigador Fabricio D. Gonzales Aranibar sobre la producción de oro en Bolivia, revela que “la mitad del oro que se produce en el país, lo hace sin control del Estado”, un problema que data de muchos años y se remonta al siglo XIX, sin haber sido solucionado. El trajín comercial del oro responde al contrabando, no hay otro justificativo para el comercio del metal precioso que producen las cooperativas y que se comercializa ventajosamente
El contenido de la interesante investigación de Gonzales Aranibar se plasma en la edición de su libro “El oro en la historia de Bolivia”, edición que será presentada oficialmente en acto que se cumplirá el próximo lunes 11 de abril. El autor investigó aspectos importantes de la producción de oro como la cantidad de oro que posee Bolivia, el valor de las exportaciones, su importancia en la vida del país y su economía, pero también abordó temas como la historia minera nacional, la realidad de la minería cooperativizada, que dicho sea oficializado cuando se atribuye al sector la producción y el comercio del oro en una proporción del 80%.
El estudio sirve para presentar de manera evidente, una incongruencia que es parte de la producción y venta de oro. Resulta que en varias gestiones, se observa una producción determinada de toneladas (20) y la exportación por encima con (33.7) toneladas. Como ese ejemplo se repite en varias gestiones y no hay mayores explicaciones oficiales.
De todos modos, lo principal de la investigación, ratifica que más de la mitad del oro que se obtiene en el país, se vende sin ningún control estatal, de ahí que de manera oficial, el metal precioso no genera suficientes regalías.
Medios
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.