Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Hallan accesos ilegales al cerro Posokoni en domicilios particulares - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Hallan accesos ilegales al cerro Posokoni en domicilios particulares
06 abr 2022
Fuente: LA PATRIA
Identificaron 33 ingresos que fueron cerrados para evitar el “juqueo”. Uno de ellos, en una vivienda particular colindante al Posokoni
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Durante los trabajos de prevención para cubrir los accesos ilegales y evitar el “juqueo” (robo de mineral), encontraron en algunas casas en Cataricagua, ingresos no autorizados al cerro Posokoni y alrededor del mismo. Hallaron un total 33 que fueron tapados durante la jornada precedente.
En las requisas a los domicilios particulares, hallaron dinamitas, quepirinas y otros elementos utilizados por los “jucus” (ladrones de mineral) para ingresar y robar estaño.
CATARICAGUA
Lo que antes fuera un campamento minero de la Empresa Minera Huanuni (EMH), con varias personas trabajando, hoy Cataricagua es una población reducida y semidesierta, que es utilizada por los “jucus” para ingresar a cualquier hora del día y noche al cerro Posokoni y extraer estaño.
Cataricagua, se encuentra a escasos 23 minutos de Huanuni, y se ubicada en las faldas del Posokoni. Poco a poco fue transformándose en el principal ingreso por los ladrones de mineral, inclusive muchos trabajadores y pueblerinos del sector la califican como la “cuna” de los “jucus”.
Este lugar desolado y en el cual habitan entre 50 a 80 personas como máximo, no existen tiendas, restaurantes, tampoco seguridad, lo que hace un sitio “perfecto” para cometer el “juqueo” ante las pocas miradas y otras bajo entera “complicidad”.
En este sector, no solo ubicaron ingresos ilegales alrededor del Posokoni, sino también accesos en los propios domicilios particulares, algunos abandonados y otros bajo “complicidad” de los dueños.
“Han aprovechado de algunas viviendas abandonadas, (otras) se han alquilado, desconocemos, pero una gran cantidad de ‘jucus’ salen de acá. Están robando a Huanuni, y al robar a Huanuni están robando al departamento de Oruro”, expresó el secretario general del Sindicado Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, Ronald Mamani.
El hallazgo de estas entradas secretas en los propios domicilios, fueron descubiertas en un operativo en conjunto realizado por los trabajadores mineros junto a efectivos policiales y personal del Ministerio Público.
OPERATIVO
Las acciones se efectuaron tras los sucesos del domingo reciente, cuando “jucus” abrieron fuego contra mineros que realizaban trabajos de taponamiento de ingresos ilegales en la ruta Huanuni-Cataricagua.
De acuerdo a un instructivo de la empresa, los trabajadores estuvieron enfocados en identificar accesos ilegales y proceder con cubrir los mismos, para evitar el “juqueo” en coordinación con los uniformados del “verde olivo”.
Mamani confesó a LA PATRIA que ubicó 33 accesos ilegales y que durante el día se procedió a cubrirlos, como una medida preventiva. Aseveró que muchos fueron hallados en viviendas y otros en las faldas del Posokoni.
“Estamos siendo avasallados, ahora acribillados, no puede ser, no podemos estar en esta situación, es por eso que todos los trabajadores se han levantado en pie de lucha, también con la ayuda de la Policía”, enfatizó el dirigente.
En esa misma línea, el subcomandante departamental de la Policía de Oruro, coronel Raúl Rodríguez, explicó que resguardan la integridad física de los mineros de la EMH y que coadyuvaron en cubrir los accesos ilegales.
“En algunos inmuebles se han encontrado algunos vestigios de la presencia de ‘jucus’, y algún material que ellos utilizaban, bolsas de polietileno azul, algunos explosivos, dinamita y otros materiales que utilizan para robar mineral”, informó Rodríguez.
SEGURIDAD
Otro aspecto de análisis, es la seguridad que brindan las Fuerzas Armadas y personal de seguridad privada al Posokoni que le cuesta a la EMH, un poco menos del millón de bolivianos.
El secretario general, puntualizó que se cuenta con cerca de 150 militares y otros 130 de la empresa de seguridad privada. “El ejército nos cuesta casi 400 mil bolivianos en este momento, la seguridad privada es similar, 500 mil bolivianos. Lastimosamente no está rindiendo sus frutos”, exteriorizó su preocupación Mamani.
Ante esta situación, no descartó retomar conversaciones con la Policía Boliviana para el resguardo del cerro y también de los trabajadores.
“Si bien, la EMH es un empresa estatal ¿quién debería cuidar los bienes del Estado? es el Gobierno, pero lamentablemente no se ve, lamentamos esta situación. Desde el ministro de minería como cabeza de sector y demás ministerios que deberían estar comprometidos en cuidar un patrimonio, en cuidar una empresa estatal que también está generando economía para todos los bolivianos”, lamentó Mamani.
El dirigente minero enfatizó en la necesidad de generar estrategias de seguridad para mitigar esta situación de indefensión hacia los trabajadores mineros por los “jucus”.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.