Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 2 de Abril Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
2 de Abril Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil
03 abr 2022
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Por: Práxides Hidalgo Martínez
2 de abril, fecha significativa, ¿solo para el continente europeo o Dinamarca?, podría alguien afirmar que sí, pues se conmemora el nacimiento de Hans Christian Andersen, famoso escritor de cuentos para niños. Seguramente en este momento evocan por ejemplo, “El soldadito de plomo”, “El patito feo”, “El traje nuevo del Emperador”, “La sirenita”, “La cerillera”, y otros, que nos han leído, nos han relatado, los leímos o los hemos visto a través de la pantalla.
Sin embargo, es significativa la fecha porque Andersen reflejó a través del arte, las diferencias sociales, económicas, las incomprensiones, etc, aspectos que hasta hoy, la humanidad no ha superado. Lo hizo con tanto calor humano que no solo despierta el gusto por las historias narradas, sino, como lo afirmara J.L. Austín, provoca la capacidad de asombro por eso se constituyen en obras clásicas de la literatura dedicada al mundo infantil.
Reiteramos la expresión: capacidad de asombro, ya que es maravillarse, asombrarse, por algo inusual, emotivo, una acción grandiosa, fuera de lo común, y que arranca expresiones como: qué increíble, es algo extraordinario, esto es lo que debe provocar la literatura destinada a los niños, las niñas, los adolescentes, trasladarse a mundos mágicos donde todo es posible gracias a la imaginación, que desembocará en la creatividad, como ya afirmamos en varias oportunidades.
Pero, no es simplemente navegar en el mundo de la fantasía alejándonos de la realidad, no, antes bien es un acercamiento a la realidad, como lo confirman algunas historias narradas por los genios de la literatura infantil, un ejemplo claro es Hans Christian con el cuento “El patito feo”, “La cerillera”, los invito a indagar qué relación tienen con su vida.
Si leen “El nuevo traje del emperador” encontrarán algunas similitudes con comportamientos de personajes cercanos a nosotros, más la diferencia está en que si bien abordan temas “reales”, nos deleitan por la forma narrativa y la estética de la palabra.
Es tan determinante para la vida futura leer desde el vientre, explotar el lenguaje oral a través de cuentos, leyendas, poesías, adivinanzas, etc. no solo para ingresar al mundo letrado, sino para ubicarse en la realidad y asumir posiciones correctas, si nos equivocamos, saber asumir las consecuencias, puesto que nadie ha asegurado que el camino que recorremos en la vida esté llano, nos encontraremos con piedras donde tropezaremos, pero tendremos la capacidad de levantarnos.
La lectura de las obras literarias desde la infancia siembra valores, fortalezas, desarrolla la sensibilidad, nos hace más humanos, tendríamos que decir, aunque suena extraña la expresión, pero hoy más que nunca se invoca: HUMANIZAR AL SER HUMANO, uno de los recursos es la literatura.
Muchas veces escuchamos expresiones como: “no me gusta leer”, “para qué leer, si me gustan los números”, etc, pueden existir muchas causas, pero una de las preocupantes es la desmotivación, la falsa creencia de que el lenguaje y las ciencias exactas están separadas por un muro infranqueable, nada más falso, el autor de “Alicia en el país de las maravillas” Lewis Carroll era matemático.
En nuestro medio existen instituciones que tiene como centro de sus actividades al libro, la pregunta que siempre nos formulamos es: ¿por qué no tenemos un aceptable índice lector?, ¿por qué no somos un país que dé prioridad a la lectura, al libro?, ¿por qué nuestro comportamiento ciudadano no es diferente, con mayor compromiso? ¿por qué no salimos de nuestros círculos y nos convertimos en promotores y animadores de la lectura? ¿por qué no llegamos con el libro a la población vulnerable? porque recursos no les faltan.
Seguramente si hiciéramos esta labor, disminuirían nuestros problemas en espacial que generan violencia, irrespeto, desconsideración, ejemplos sobran, no es una simple afirmación que se cambian vidas por medio de la lectura, tenemos testimonios.
Hemos comprobado que nuestros niños, nuestras niñas, adolescentes y jóvenes están ávidos de leer, de consumir libros, sin embargo comprobamos una desorientación en la selección de los mismos, por lo tanto las familias, la escuela deben convertirse en instituciones que prioricen la lectura, no es necesario esperar un plan lector desde el gobierno central, se pueden llevar adelante planes de lectura en los centros educativos con una buena selección de obras tanto de la literatura clásica universal, nacional, pero también contemporáneas.
Nuestro país cuenta con escritores y escritoras que nos han legado buena literatura destinada a la infancia, a la juventud, los hemos nombrado en varias oportunidades, por eso no volvemos a mencionar. Debemos abrir las puertas de nuestros hogares y de nuestros centros educativos para que ingrese su majestad: LA LITERATURA INFANTIL BOLIVIANA, pero aquella que cumple con los cánones de obra de arte, así como considerando la edad, el desarrollo de los procesos cognitivos, el desarrollo de la parte emocional, pero ante todo ese mundo maravilloso que se llama niñez con todo lo que representa.
Es pertinente mencionar a Gladys Dávalos, Alberto Guerra, Hugo Molina Viaña, entre algunos como escritores orureños, podríamos decir, precursores de este género.
El 2 de abril, el 12 del mismo mes y el 23 son fechas tan importantes dentro del legado cultural de la humanidad y nacional, ya que la primera nos remite al DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL, la segunda, al DÍA DEL NIÑO EN NUESTRO PAÍS y la tercera al DÍA MUNDIAL DEL LIBRO. Recuerdo una pregunta que formulaba a su audiencia un pedagogo y con ella cerraba su conferencia: ¿AMAN A LOS NIÑOS?, la respuesta fue afirmativa, y dijo: ENTONCES CAMBIEMOS EL MUNDO.
La literatura debe acompañar el desarrollo del niño, de la niña, y seguir alimentando la adolescencia y la juventud.
Al respecto, Danilo Sánchez Lihón (Perú) afirma: La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos. Es un arte que abarca campos del quehacer humano básicos y que tiene que ver de manera raigal con la cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y lo más central de las humanidades; es un arte que asume la realidad, decanta la vida, recorre y traspasa la fantasía, toca y se introduce en lo eterno.
Permite que el niño se sitúe frente a la realidad con fascinación, lleno de encanto que los creadores arrancan al misterio como expresión de la vida con significados henchidos de valor y colmados de esperanzas.
Por lo tanto la lectura de obras a los niños, a las niñas no simplemente es para divertirles, para que sueñen o se trasladen a otras dimensiones, antes bien es para que vayan tomando contacto con el mundo, de manera, en algunos casos lúdica, con aspectos alegres, tristes, dolorosos, con los problemas no para lamentarse ni sufrir, sino para ubicarse, para crecer en la dimensión humana.
Compartimos algunas frases sobre literatura infantil:
“La literatura infantil debe ofrecer a los niños herramientas y ayudas para entender el mundo” César Fernández García.
“La literatura infantil no es una pastilla pedagógica envuelta en papel de letras, sino literatura, es decir mundo transformado en lenguaje” Cristine Nostlinger.
“La literatura para pequeños no es en lo absoluto pequeña, ya que es el campo donde se libran las más grandes batallas de la cultura y del arte...” Graciela Montes.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.