Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Lo que la guerra le hace a Latinoamérica - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 22 de marzo de 2022

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Lo que la guerra le hace a Latinoamérica

22 mar 2022

Bolivia se vio afectado por ser socio de Rusia, sobre todo por las importaciones que se hacen de hidrocarburos, pero se dijo que podría favorecerse la exportación de alimentos, no obstante, el Gobierno boliviano aún no publicó ningún decreto referido a las exportaciones, como lo habían sugerido diferentes analistas

Hace un tiempo vimos qué tanto influye la guerra entre Ucrania y Rusia en la economía boliviana, ahora analizaremos qué tal les va a otros países con este conflicto bélico desatado en Europa, y es que parece irónico que un acontecimiento tal, que se halla tan lejano al continente americano, llega a impactar en los países de este lado del mundo.

Aun así, no hay ironía, la guerra entre ambos países europeos afecta a muchos países, porque ambos son productores de petróleo y granos, y por otra parte se ven impactados por las sanciones a Rusia por haber invadido Ucrania.

El FMI lanzó una advertencia: la invasión rusa de Ucrania provoca una onda expansiva que dispara el costo de alimentos y energía, con impactos “sustanciales en algunos casos”.

Algunas naciones latinoamericanas son importadoras netas de petróleo, por lo que el fuerte incremento de los productos energéticos -el crudo rozó su máximo histórico de 147,5 dólares el barril hace 10 días- perjudica sus finanzas.

En cambio, los exportadores de crudo podrían equilibrar sus economías con el precio del petróleo, versus los precios de los alimentos.

Pero según analistas financieros y entidades bancarias internacionales, “ningún país estará a salvo del flagelo inflacionario que vino con la guerra”.

Un ejemplo de esto es Brasil, ya que “el conflicto tiende a reducir las exportaciones de maíz y trigo de ambos países (Rusia y Ucrania), lo que favorece a otros grandes productores y exportadores, como Brasil”, pero el problema de este gigante sudamericano es que no tiene ninguna garantía sobre el transporte marítimo de mercancías, que se vio afectado por la guerra, ni en el del suministro de fertilizantes, según Cesario Ramalho, presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho).

Esa preocupación es compartida por Argentina, el mayor productor de soja del mundo, así como en otros países agrícolas tradicionales de la región como Uruguay y Paraguay, e incluso en Ecuador, que exporta 21% de su producción de bananas a Rusia.

Bolivia se vio afectado por ser socio de Rusia, sobre todo por las importaciones que se hacen de hidrocarburos, pero se dijo que podría favorecerse la exportación de alimentos, no obstante, el Gobierno boliviano aún no publicó ningún decreto referido a las exportaciones, como lo habían sugerido diferentes analistas.

Aunque la influencia de la guerra en la economía boliviana no se nota tanto como en otros países, sí pone su cuota en el incremento de la inflación, y llega en momentos en que los dirigentes de la Central Obrera Boliviana, COB, lanzaron su pliego petitorio solicitando un incremento sustancial en el salario mínimo y en el básico, puesto que desde el inicio de la pandemia del coronavirus no hubo incrementos debido a la crisis económica que se generó por ese motivo.

Asimismo, ya se habla de un segundo aguinaldo, pero, aunque a todos los beneficiarios les gustaría, los empresarios creen que no se llegará a crecer arriba del 4.5 por ciento, justamente por causa de la guerra.

Para tus amigos: