Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Mujeres emblemáticas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 13 de marzo de 2022

Portada Principal
Revista Dominical

Mujeres emblemáticas

13 mar 2022

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Por: Marlene Durán Zuleta (*)

Indudablemente, rememorar el 8 de marzo, día de la Mujer Internacional, es ver con ojos de hoy, a Mujeres que ayer motivaron y encendieron la lumbre de los derechos y la libertad. Libertad de decidir, de amar, estudiar, hablar y trabajar.

Al haber dejado una impronta en el libro de la vida, hoy son reconocidas, mañana serán recordadas y su ejemplo no tendrá fin, porque el conocimiento no es competencia, hoy la mujer logra ser líder y asciende, ello se da desde el deporte, ciencia, investigación, cultura y política.

La evidencia es que mujeres valiosas desde los cargos de trabajo se han posesionado e iluminado, la sociedad se ha enriquecido de sus decisiones, y enfrenta a espacios de todo nivel, porque los derechos como la libertad son irrenunciables.

Desde el pasado, se conservan legados de historia escrita, memoria viva, por qué lucharon, lograron ser ejemplo de tenacidad, por una causa.

SIMONE DE BEAUVOIR, nació el 9 de enero de 1908 en Paris y falleció en la misma ciudad, el 14 de abril de 1986. Distinguida como la pensadora más conocida del siglo XX. Tiene en un haber varios libros que resaltan entre otros “El Tercer Sexo”, “Mujer Rota”, de este escrito dice “La mujer rota, es la mujer que esperan que seas. Es la mujer perfecta que siempre sonríe, aunque quiera llorar, asegura que todo está bien. Es la mujer que se muestra radiante mientras limpia el polvo. Es la que decidió dejarlo todo por amor, incluida ella misma”.

Ha sido motivo de críticas positivas y negativas. Expresaba que hombres y mujeres debían tener igualdad de oportunidades. Tenía razón.

Defensora de los derechos de la mujer y la primera feminista, hablaba sobre la “Emancipación femenina”. “El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal”. Junto a su compañero de vida Jean Paul Sartre, apoyó la independencia de Argelia y Hungría en los años 50 y el movimiento estudiantil de los 60, participó en manifestaciones por la igualdad de las mujeres. Fundaron la revista “Les Temps Modernes”, Simone De Beauvoir, sin duda representa a través de sus escritos, a la mujer que debe valorarse y que “el existencialismo es una filosofía de la libertad, el pensamiento hace que la persona sea libre, sin libertad no hay existencia”.

ANGELA MERKEL, nació el 17 de Julio de 1954, en Hamburgo República Federal de Alemania. Se doctoró en Física, fue corto el tiempo en que ejerció la profesión. Su ascenso a la política, comenzó al representar como la Primera Canciller mujer. Siendo la más joven, ya se distinguía por la disciplina que había cultivado desde niña. A ello se sumaron los valores que fueron parte de su formación. Tenía en su haber más votos y elogios, dio confianza y seguridad a su país. Sus decisiones fueron verticales, el éxito de su investidura fue la capacidad de escuchar, analizar y decidir en momentos difíciles, el más crucial la pandemia que arrasó mortalmente al orbe. Serena logró aplacar los ánimos y salió al frente.

Para sus detractores, entró y salió por la puerta grande, Alemania debe sentirse honrada porque

ANGELA MERKEL, está en la historia de mujeres líderes.

En los episodios difíciles de olvidar, donde audaces mujeres lograron abrir espacios en la ciencia e investigación, exponiéndose a peligros por la radiación y otros elementos. Realizaron ponderables descubrimientos, a la hora de reconocer el trabajo, quienes recibieron premios Nobel, fueron hombres, es decir, eminentes mujeres profesionales fueron ignoradas, salió el patriarcado. Creen que sólo ellos pueden tener capacidad, la mujer tiene genio, fortaleza e inteligencia. Acudieron a ellas para que aporten con su escudriñamiento, finalmente estas lumbreras fueron hábilmente estafadas, traicionadas, confiaron en sus “colegas hombres” y ellos aprovecharon la oportunidad. Estas mujeres científicas célebres son: ESTHER LEDERBERG (estadounidense) ROSALIND FRANKLIN (británica), IDA TACKE(alemana), LISE MEITNER (austriaca), CHIE-SHIUNG WU (china-estadounidense-Conocida como la Madame Curie de China), HENRIETA LEAVITT (estadounidense). El aporte de estas científicas fue entregar a la humanidad trabajos de práctica no teórico o supuestos.

MARIA KODAMA, nació en Buenos Aires el 10 de marzo de 1937. Escritora, traductora y Profesora de literatura argentina. De padre japonés. De niña soñó ser Maestra, creció en un ambiente de amor filial, era feliz. Desde joven fue asistente del connotado hombre de letras argentinas Jorge Luis Borges. Permaneció toda su vida junto a él, dedicándose íntegramente a su trabajo. En el ocaso de sus vidas se convirtió en su esposa, leal a su compromiso permaneció hasta el deceso de autor de “Aleph” en 1986. María Kodama Escribió “Relatos en 2020 y Homenaje a Borges en 2016”.

Creó la “Fundación Internacional Cultural “Jorge Luis Borges” y viaja por el mundo, difundiendo la obra de este talento.

GISELLE E. ECKHARDT LUZIO, nació en Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial. Su madre conocida concertista María Luisa Luzio, su padre Anton Herpers, profesor del Colegio Alemán en Oruro. Quedó huérfana a corta edad. Vislumbrándose su talento, siguió las huellas musicales de su progenitora. Viajó a Estados Unidos a continuar estudios musicales en la Universidad Católica de América de Washington D.C. Salió Bachelor of Arts, con estudios de música y lenguaje.

Obtiene su Maestría en lingüística española, escribe su tesis sobre Amado Alonso, precisamente un ejemplar de su obra se encuentra en la Biblioteca Central de la Universidad Técnica de Oruro que dejó con dedicatoria, cuando estuvo unos días en Oruro, antes de la pandemia. Giselle se especializa en varias filosofías de educación musical. En el Mozarteum de Salzburgo Austria, obtuvo su especialización en Orff Schulwerk, sistemas: húngaro de Kodaly, francés de Dalcroze Eurhythnies. Durante 20 años se dedicó, como educadora musical en varias escuelas y universidades. Obtuvo Diploma de Terapeuta de música y pertenece a la Asociación Nacional de Terapia musical en los Estados Unidos. Su interés sobre este arte, ha crecido y ha participado en conferencias sobre música pre-natal en los Estados Unidos, Canadá, Alemania, Portugal, Rusia, Bulgaria, Corea, Argentina, Bolivia (La Paz), Ecuador y otros países. El resultado es evidente, ha escrito artículos relacionados con la música demostrando sólido conocimiento y ternura para aplicar “melodías en el espacio prenatal, crear programas únicos de embarazo, preparación para el parto, el alumbramiento y evitar intervenciones por medio de la voz, respiración y cantos especiales como canciones de cuna”, con óptimos resultados, verdadera y sentida entrega por su profesión.

En otros espacios de arte comparte con su esposo David Whitwell, Director de Orquesta de vientos, compositor y escritor y Giselle en el piano. Reconocida por su proficua labor de usar música para embarazos, malestares físicos, emocionales y psíquicos. Sensible a esos inevitables dolores que las mujeres pasamos, ella está aplicando excelentes resultados.

MICHELA PENTIMALLI, Nació en Asti, Italia. Estudió en la Universidad de Padua. Trabajó como Gestora, Pedagoga e Historiadora, fue Directora del Espacio Simón Patiño. El trabajo realizado por la cultura en Bolivia, merecedora de mayores reconocimientos. Realzó a mujeres en el Arte, plasmó sus dotes en el teatro, música, pintura, aunque muchas de ellas ya no están, como Agnés Ovando Sanz de Franck, quedan en CDs para recordarlas. La comunicación con la Casa de la Cultura Simón I. Patiño de la Universidad de Oruro, no estuvo al margen, editó un libro sobre fotografías que pertenecían al barón del estaño. Trabajo quijotesco. Realizó un emotivo homenaje a doña Betzabé Salmón de Beltrán en el Club Oruro, exposición de ediciones. Publicó bajo el sello de la Fundación Simón I. Patiño: Bolivia Lenguajes gráficos en 3 tomos, BOLIVIA, Los Caminos de la Escultura entre otros. Son trabajos de investigación de varios autores y dejó instalado, equipado y muy bien organizado el Centro de Documentación en Literaturas Latinoamericanas (CEDOAL), el Centro del COMIC y la Animación. Autora del Proyecto para la construcción de un edificio donde actualmente se desarrollan eventos culturales del Espacio Patiño, en la ciudad de La Paz. En septiembre próximo cumplirá 38 años de actividades. Michele Pentimaly, fue una gestora productiva, que ensalzó los valores culturales de Bolivia.

(*)Es Poeta, escritora, compositora e

investigadora de la cultura orureña

Para tus amigos: