Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Sube el precio de los minerales pero resulta que la producción se estanca - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Sube el precio de los minerales pero resulta que la producción se estanca
11 mar 2022
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Si bien se trata de un proceso coyuntural, el caso de la invasión rusa a Ucrania, en nuestro medio ese hecho mueve la pizarra de cotizaciones y resulta que el precio de varios minerales y en otro rubro de la soya, se han elevado y dejarán algunas utilidades que se transformarán en divisas para incrementar la cuenta de ingresos estratégicos al Tesoro Nacional, aunque ahora se la considera como una simple operación financiera del sistema económico.
Sea como fuese, el hecho es que se produce como efecto de la acción bélica que alienta Rusia, (aunque no la reconoce) en contra de Ucrania, que sectores muy sensibles de producción nacional, como el caso de minerales y también de la soya, se beneficien con un incremento favorable en sus precios de comercio externo, lo que significa una generación extra de recursos y divisas por un monto calculado en 1.500 millones de dólares este año.
Hay un factor variable en materia de precios, especialmente en el caso de los minerales, pero igualmente en el comercio de soya, que suma sus ventas favorables para la economía nacional, añadidas a la exportación de minerales que incidirán en la obtención de mayores ingresos, aunque el movimiento productivo se halla estancado precisamente en el caso de minerales, al no registrarse nuevos emprendimientos de exploración, una situación resultante de la falta de garantías e impulso legal a las inversiones mineras nacionales y extranjeras, lo que naturalmente frena la producción.
Analistas como productores, coinciden al señalar que cualquier elevación de precio, en productos exportables, caso de la minería especialmente, mejora su valor comercial, lo que sucede también con la soya, pero como referencia en ambos casos, mejoran las exportaciones pero no la producción, lo que se traduce en una contradictoria situación, cuya causa no es otra que la falta de condiciones financieras apropiadas, como facilidades crediticias, garantías operables, cobertura de requerimientos presupuestarios y apoyo de estrategias productivas paralelas a las expectativas de los inversionistas, lo que significaría un gran impulso en el cometido de nuevos emprendimientos.
Precios variables
En el caso de los minerales el tema de precios es altamente variable debido a distintos factores, desde costos de producción, sistemas de comercialización, obligaciones tributarias y cargas sociales, especialmente en la minería privada, mediana y chica, como también en la estatal con menores obligaciones, lo que no sucede con pequeños mineros y gran parte de la llamada cooperativizada, que eluden el pago de obligaciones tributarias en franca contradicción con las reglas vigentes que son ineludibles para los productores mineros privados.
Esa diferencia de obligaciones incide en la economía de los productores mineros, y por supuesto en el rubro de inversiones, pues está visto que a mayor producción, hay mayores obligaciones, lo que no sucede en el sector de cooperativistas y lógicamente en el estatal que omiten los impuestos, bajo algunas nomas contenidas en la propia Ley de Minería. Por lo mismo hay un contrasentido en materia de beneficios y obligaciones, cuando se trata de la minería privada y la cooperativizada y estatal. Se sugiere nivelar beneficios y obligaciones en todo el sector minero nacional.
La aplicación de precios en función al valor que rige diariamente en mercados internacionales, no es el más apropiado, pues no distingue y menos discrimina los factores de costos productivos, deberes tributarios y socio laborales en cada centro minero, haciendo que el negocio de la minería sea más favorable cuando se trate de mayores inversiones y poco útil cuando cantidades y la “ley de minerales” se tomen en cuenta para compensar inversiones menores y limitada producción de minerales. Este hecho tiene connotación internacional y su tratamiento correspondería a una instancia de ese nivel.
Mientras no exista una regulación apropiada en la materia, los países productores, como el nuestro, deben regirse por la normativa internacional que establece el “precio patrón” en el que fijan los importadores y comercializadores que “rescatan” toneladas de minerales, de acuerdo a sus necesidades y los convenios que no se actualizan reconociendo los cambios de producción y costos en los centros mineros, como el caso boliviano, donde los procesos de explotación implican elevados gastos para la obtención de minerales exportables en las cantidades requeridas por los compradores.
Sólo en periodos coyunturales con una elevación en los precios internacionales de minerales, se compensan los costos operables y se obtiene cierta utilidad que permite un giro positivo en las inversiones y una posibilidad de garantizar futuras exploraciones, un aspecto importante para el sostenimiento de la futura minería.
Medios.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.