Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Explotación responsable del oro sin contaminar áreas protegidas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 11 de marzo de 2022

Portada Principal
Perspectiva Minera

Es posible:

Explotación responsable del oro sin contaminar áreas protegidas

11 mar 2022

El brillo del oro deslumbra a inversionistas mineros Se respetará áreas protegidas y el medio ambiente

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Dadas las condiciones en que se desarrollan actividades mineras para la explotación de oro en diferentes lugares del país, especialmente en el trópico beniano y la parte norte del departamento paceño, se esperaban regulaciones especiales de autoridad competente, para frenar una inusitada “fiebre del oro” que ya genera innumerables problemas entre buen número de codiciosos emprendedores mineros y tradicionales agro ganaderos de la zona tropical beniana, colindante con la región de iguales características en el norte paceño.

El mayor problema que se presenta en este proceso, es el factor de ilegalidad con que actúan ciertos inversionistas, dudosamente asociados con algunos emprendedores mineros para la compra y posesión de áreas mineralizadas de manera especial en la ribera de ríos del sur beniano y en extensiones hasta ahora de producción agrícola en el distrito paceño, dónde las cosas están cambiando debido a la presión que ejercen los capitalistas mineros para extrae oro allí donde todavía se producen frutas y hortalizas.

Los buscadores de oro detectaron la presencia del metal precioso y no pierden tiempo en proponer la transferencia de tierras o el alquiler de las mismas pero para el trabajo minero, proponiendo “tentadores” acuerdos con un importante movimiento económico, que indudablemente cambiará la característica natural de la producción agrícola, por otra de extracción de minerales, que implica una alteración del ecosistema y una transformación radical en el modus vivendi de los agricultores, convertidos en mineros ocasionales mientras se exploten los parajes mineralizados en sus propiedades, donde se impone el brillo del oro.

El problema es mayor en la observación de los entendidos, pues no se trata de la “simple extracción” de oro, sino que para tal objetivo de aplicación minera se pone en riesgo la salud de la población en general, se contamina el agua de los ríos, se inutilizan terrenos de sembradío y se cambia el eco sistema natural de una amplia región productora, que por experiencias pasadas, no volverá a recuperar esa condición de beneficio alimentario colectivo, las zonas tradicionalmente agrarias y frutales tardarán muchos años en recuperar esa condición que es parte del desarrollo natural de provisión alimentaria y frutícola nacional.

Frente a la arremetida de ciertos capitalistas mineros, se menciona que la “minería verde” está en riesgo, sin embargo hay profesionales de los ramos mineros y agropecuarios que coinciden en buscar soluciones al problema y establecer una forma responsable de extraer oro y otros minerales en zonas especiales, acudiendo a tecnologías modernas que garantizan seguridad de explotación sin daños de contaminación.

Minería verde

Cuando se habla de este tema, generalmente relacionándolo con la minería, es porque hay una voluntad empeñosa en cuidar el medio ambiente, evitando que la contaminación minera afecte el agua de ríos y lagos y altere la regular producción alimentaria proveniente de una ancestral actividad agrícola que no puede alterarse por la eventualidad del desarrollo de proyectos mineros, allí donde prevalece la práctica agropecuaria con fines alimenticios de miles de personas del lugar y de otras comunidades, que no pueden, ni deben variar su acostumbrado aprovisionamiento de productos naturales, sanos y garantizados

El solo hecho de hablar de “explotación minera” en zonas agrícolas genera una lógica reacción de rechazo, debido a las experiencias de comunidades en las que especialmente el agua y terrenos de plantaciones fueron afectados por el uso de mercurio y otros elementos utilizados para la extracción y refinación de minerales, con dramáticos resultados, al contaminar y anular vastos sectores de permanente rendimiento agropecuario y alimentario cotidianamente.

Frente a esa innegable situación, expertos en la materia están preocupados por sortear satisfactoriamente el problema, proponiendo la práctica de la “minería verde”, con elementos naturales, para lo que se estudian mecanismos que permitan la extracción de minerales y metales sin que este proceso siga siendo altamente perjudicial al medio ambiente.

El precio que pagan áreas protegidas para la extracción de minerales de sus entrañas, es reamente alto. Si se trata de oro, el uso obligado de mercurio que es derramado en los ríos, pasa por terrenos agrícolas, dañando plantaciones de manera irremediable, lo que implica un atentado al medio ambiente por tratar el asunto de manera más general, pero por supuesto existen condiciones menos tóxicas si la operación minera, cualquiera que fuera, adopta previsiones que comienzan por preservar la salud humana y de cualquier elemento viviente en la naturaleza. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a los impactos en la naturaleza, señala que el mercurio se convierte en el principal contaminante de suelos, depósitos o cursos de agua que al ser consumidos por seres vivientes o al ser absorbidos por flora y fauna, producen daños irreversibles, toda vez que al mezclarse mercurio y agua se activa el “metil-mercurio” de alta toxicidad, por lo mismo de mucho riesgo para el ser humano y por supuesto de toda especie que consuma ese liquido.

La actividad minera que promueven profesionales y emprendedores del sector, tomando en cuenta los riesgos que entraña esa actividad y disponiendo medidas de seguridad estarán cumpliendo requisitos que son imprescindibles para proyectos mineros y que se encuadren en el uso de tecnología limpia, de uso garantizado y que de manera clara permita un manejo correcto de recuperación y reutilización del mercurio. En esa condición se trata de un proyecto minero profesional y técnicamente responsable.

Medios. Agencias.

Para tus amigos: