Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Las aguas del Silala - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 10 de marzo de 2022

Portada Principal
Jueves 10 de marzo de 2022
ver hoy
En Oruro
De 603 pruebas realizadas ayer 19 dieron positivo a coronavirus
Pág 2 
Ayer
No hubo fallecidos por Covid-19 en Bolivia
Pág 2 
Micro y pequeños empresarios de Oruro se encaminan a la digitalización
Pág 3 
Productores ven necesidad de digitalizarse para sobrevivir
Pág 3 
Según el Sedes
A partir de la semana diez se prevé aumento de casos Covid-19
Pág 4 
Panificadores de Oruro utilizan 70% de harina argentina para su producción
Pág 4 
Hasta el pago de sueldos
Trabajadores de Avance de Obras persisten en su vigilia
Pág 4 
Del presupuesto institucional
Gobernación logra una ejecución del 80,92% de recursos en 2021
Pág 5 
En incertidumbre operaciones en el cerro San Pedro
Pág 5 
Se ahorra en una cuenta bancaria
Menores de centros de acogida no utilizan bonos que les da el Estado
Pág 5 
EDITORIAL
Las aguas del Silala
Pág 6 
BUSCANDO LA VERDAD
Las exportaciones no solo son números
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
Un centenar de productores preparan feria agroecológica
Pág 7 
Talleres de lucha contra la violencia a mujeres llegó a soldados y policías
Pág 7 
INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE COMEDORES Y BAR
Pág 7 
EL PROGRESO ENTIDAD FINANCIERA DE VIVIENDA - CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA GESTIÓN 2021 PRIMERA CONVOCATORIA
Pág 7 
En su aniversario
Estrenan en el Folklódromo pintura dedicada la Morenada Zona Norte
Pág 8 
Morenada Zona Norte celebró su aniversario con homenajes y baile
Pág 8 
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Las aguas del Silala

10 mar 2022

Si Bolivia gana este proceso, puede hacer lo que guste con sus aguas, y eso incluye compartirlas o no. Pero si gana Chile además de ser otra derrota para Bolivia, se puede perder hasta un extenso territorio, lo mejor que podría pasar es que se compartan los beneficios de sus aguas

Nuevamente adquiere relevancia el Silala y sus aguas, ya que el proceso en La Haya vuelve a ser noticia en los medios porque los alegatos de ambos países, Bolivia y Chile, comenzarán el 1 de abril, y aunque se prevé que luego de los alegatos, las réplicas y todo el proceso dure al menos un mes y quizás se extienda por más tiempo.

Bolivia contrató a nueve juristas internacionales, de diferentes nacionalidades, que supuestamente son expertos en el tema, pero hay que tener cuidado de que no vaya a pasar lo mismo que con el tema del mar, en que nuestro país perdió el fallo y no se puede obligar a Chile a negociar de buena fe, como se quería.

Chile alega que las aguas del Silala corren a través de un río de curso internacional y por eso pueden utilizarlas a discreción. Sin embargo, Bolivia pide que se reconozca que los chilenos canalizaron el agua hacia su territorio para poder sobrevivir en el desierto de lo que ellos llaman el Siloli.

Si no se tiene certeza en las pruebas que se presentarán, Bolivia puede llegar a perder su derecho sobre las aguas que son mayormente aprovechadas por los chilenos, pero al igual que ocurre con las fronteras, si no se cuidan se pueden perder.

“Las aguas del Silala corresponden a 70 vertientes encontradas exclusivamente en territorio boliviano”, escribió el entonces canciller, David Choquehuanca y su viceministro, al día siguiente de la demanda contra Chile en marzo de 2016. Seis años después se dirimirá el caso, pero viene la etapa más dura del proceso, esperemos que esta vez los juristas sepan lo que hacen y logren que se le dé a Bolivia la razón.

Por supuesto que la situación amerita que se haga un reconocimiento in situ, para verificar quién tiene la razón. De todos modos, Chile no está cumpliendo lo establecido en el Tratado de Paz y Amistad de 1904 y Bolivia podría reclamar también y hacer cumplir las normas establecidas por el derecho internacional, y sobre todo por la diplomacia.

Volviendo al tema de las aguas, si Bolivia tiene la razón y se comprueba que Chile alteró el curso del río y lo canalizó para beneficio de las poblaciones del norte del país del Mapocho, se podría bloquear el paso del agua, aunque, como se trata de vecinos intentando sobrevivir al desierto, sería inhumano, ya que ese líquido elemento no les puede faltar.

Si Bolivia gana este proceso, puede hacer lo que guste con sus aguas, y eso incluye compartirlas o no. Pero si gana Chile además de ser otra derrota para Bolivia, se puede perder hasta un extenso territorio, lo mejor que podría pasar es que se compartan los beneficios de sus aguas.

Para tus amigos: