Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Los insectos y la seguridad alimentaria - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 09 de marzo de 2022

Portada Principal
Miercoles 09 de marzo de 2022
ver hoy
En Oruro los casos “activos” de coronavirus bajaron hasta 172
Pág 2 
En Bolivia
Reportan 430 nuevos casos de coronavirus y 1.732 recuperados
Pág 2 
Nuevamente movilizados
Trabajadores de Avance de Obra exigen pago de sueldos
Pág 3 
En su día
Mujeres participan de la campaña de atención gratuita oftalmológica
Pág 3 
En el Día Internacional de la Mujer
Entregan 300 bolsas de alimentos y víveres a mujeres de escasos recursos
Pág 3 
En acto de la JCI Sajama
Reconocen a 15 personalidades con la distinción “Mujer orureña de Hierro”
Pág 4 
Para tratar sus demandas
Ministro de Educación convoca al diálogo a los maestros
Pág 4 
Reconocen a mujeres por su aporte al desarrollo de Oruro
Pág 4 
Por ser escuela de machismo
Galindo plantea eliminar el servicio militar obligatorio
Pág 5 
Actoras de la política instan a las mujeres a la unidad para mayores retos
Pág 5 
EDITORIAL
Los insectos y la seguridad alimentaria
Pág 6 
ARTÌCULO EDUCATIVO
FAMILIA - VIOLENCIA FAMILIAR - JUSTICIA RESTAURATIVA
Pág 6 
Sin libertad de expresión peligran derechos humanos
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
Fiscalía imputa a la exministra de comunicación del Gobierno de Añez
Pág 7 
En Sucre
Proponen suspender obligatoriedad del barbijo en espacios abiertos
Pág 7 
Desde Comunidad Ciudadana
Presentan Acción Popular para invalidar sentencia sobre reelección indefinida
Pág 7 
Morenada Zona Norte, la primera del mundo celebra su 109 aniversario
Pág 8 
El rock boliviano está de luto por la muerte de Omar Ríos de Deszaire
Pág 8 
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Los insectos y la seguridad alimentaria

09 mar 2022

Tomando en cuenta esas experiencias, es posible pensar en una industria en que se críen bichos para comerlos y así combatir el hambre en el mundo, aunque tomando en cuenta las costumbres depredadoras de los humanos, es posible que también se acabe con los insectos del mundo

Polémica declaración la de la FAO, que propone considerar el consumo de medusas, algas e insectos para asegurar la alimentación en el mundo, sin causar daños ambientales, asegurando que existen ese tipo de criaturas que son comestibles.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, publicó un extenso informe, con una lista de insectos y otro tipo de elementos comestibles, y nutritivos, para combatir el hambre, ya que su producción es barata y aportan tantas proteínas como la carne.

Según el documento, en 2030 “el mundo tendrá que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de los miles de millones de animales que se crían anualmente”, a la vez que defiende su postura de que ampliar las fronteras agrícolas no es una opción sostenible. “Los océanos están sobreexplotados, y el cambio climático y la escasez de agua podrían complicar la producción de alimentos”, añade el informe.

Eso, descontando que en el mundo se producen alimentos procesados y naturales que se tiran por toneladas, mientras que en algunos lugares la gente muere de hambre. En África, cuando llega un cargamento de alimentos, la gente tiene tanta hambre que se pelea por acceder a ellos, y lo que agarran se lo comen crudo, inclusive el arroz, según cuentan expedicionarios que fueron a realizar esas entregas.

Asimismo, la FAO muestra que es posible el tipo de alimentación que propone, ya que en muchos países de Asia los consumen. No obstante, se debe tener cuidado con la elección de los insectos, ya que no todos son comestibles y otros podrían poner en peligro la salud.

También, la FAO señala en su informe que los insectos tienen un “alto contenido en grasas, proteínas, vitaminas, fibra y minerales”. El valor nutritivo de algunos insectos es alto, por ejemplo, el contenido de proteínas, vitaminas y minerales de los gusanos de la harina es similar a la del pescado y la carne, según el documento.

Los expertos que participaron en la elaboración del informe aseguran que no será fácil introducir entre la población el consumo de insectos como alimento regular, por el “factor asco” que generan, por las creencias de algunas personas, pero también se considera que como humanos pueden adaptarse, como lo hicieron con el sushi, por ejemplo.

En otras sociedades que no sean las orientales también se consumen algunos insectos y se habla del “buen sabor” que tienen, por ejemplo en México, donde se consumen gusanos macerados en el mezcal, o los famosos chapulines que no son otra cosa que los saltamontes, que según cuentan quienes los probaron, saben a maní.

Tomando en cuenta esas experiencias, es posible pensar en una industria en que se críen bichos para comerlos y así combatir el hambre en el mundo, aunque tomando en cuenta las costumbres depredadoras de los humanos, es posible que también se acabe con los insectos del mundo.

Por otra parte, como señalamos líneas arriba toneladas de alimentos se botan cada día en todo el mundo, lo que se debe hacer es racionar mejor los mismos, y además se debe pensar en una manera de distribuirlos mejor, ya que, se podría hacer campañas para que en lugares donde les sobre los alimentos preparados puedan regalarlos a quienes no puedan pagar para consumirlos, la idea es que si se va a producir tanto alimento también pueda ser distribuido de la mejor manera para combatir el hambre en los diferentes países.

Para tus amigos: