Sábado 05 de marzo de 2022

ver hoy






















¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La tradicional ch´alla de las cuatro plagas, el sapo, la víbora, el lagarto y las hormigas que comúnmente se inicia el miércoles de ceniza, días después del majestuoso Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, aún se mantiene viva dentro de la Alta Tierra de los Urus.
En tiempo pasado, los orureños tenían sus costumbres bien marcadas para rendir una especie de culto pagano hacia las deidades andinas que forman parte de la Obra Maestra.
De un tiempo a esta parte, la ch´alla y la tik’ancha que se hacían a las plagas días después de la Entrada del Sábado de Peregrinación y el Domingo de Corso ha ido desapareciendo, sin embargo, hay quienes aún mantienen vivas las tradiciones y le rinden un rito a esas deidades.
SAPO
La ch´alla al sapo que se ubica en la zona Norte de la ciudad, consiste en ofrecerle una mesa, principalmente para tener prosperidad económica para tener bienes materiales y dinero.
Para tal efecto se enciende una braza, que por lo general es con la quema de leña y simultáneamente se tik´ancha o adorna al sapo con serpentina y mixtura, teniendo como intención, un progreso económico.
Fuente: LA PATRIA