Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Los sitios pétreos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 05 de marzo de 2022

Portada Principal
Revista Tu Espacio

Los sitios pétreos

05 mar 2022

Fuente: (*) Es Periodista LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Los sitios pétreos, como las conocidas wacas o la víbora y el sapo, son parte de la tradición del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Cuenta la leyenda que cuatro plagas fueron enviadas por el semidiós Huari para someter al pueblo Uru, que no quería rendirle pleitesía, es ahí que aparece una Ñusta, quien convierte a la víbora, al sapo y al lagarto en piedra y a las hormigas en arena.

Es a partir de ese momento que también se pone de manifiesto las costumbres andinas, cuando desde el miércoles de Ceniza, es cuando se visita al sapo, se le presenta una ofrenda como a la Pachamama (Madre Tierra), una mesa blanca dulce con misterios (pastillas) que permitan hacer realidad los deseos, y se le ch’alla con el único fin de pedir abundancia y buena suerte.

Posteriormente, a partir del viernes de tentación la visita se la hace a la víbora, que de igual manera se le ofrenda una mesa, muchos acostumbran a hacer reventar huevos, para saber cómo les irá en el presente año. Por otro lado, también se hace la ch’alla, rociando cerveza principalmente.

En ambos casos, se acompaña con el acullico, cigarros y bebidas espirituosas. La serpentina es fundamental para tik’anchar (adornar) principalmente al sapo, que en otrora era una roca de esa forma, pero se dice que en el siglo pasado hubo un militar que no concebía semejante rito e hizo volar con dinamita ese sitio pétreo, que a la postre le traería muchas desgracias, motivo por el cual hizo reponer uno similar, pero hecho de cemento.

Esta es una tradición arraigada desde hace mucho, sin embargo, con el paso del tiempo, son costumbres que se van perdiendo en desmedro de la misma cultura local y por ende del Carnaval de Oruro.

Fuente: (*) Es Periodista LA PATRIA
Para tus amigos: