Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Gobierno no tiene otra salida que anular la Ley 222 o correr la suerte que Sánchez de Lozada - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 29 de abril de 2012

Portada Principal
Domingo 29 de abril de 2012
ver hoy
COB rechaza oferta salarial de Morales y anuncia marcha
Pág 1 
En Huanuni
Construirán moderno ingenio para procesar 3.000 toneladas de estaño
Pág 1 
Más indígenas se suman a la IX marcha por el Tipnis
Pág 1 
Pese a los días feriados
Trabajadores en salud continuarán sus marchas
Pág 1 
Presidente: “No hay capacidad de incrementar más del 8 %”
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Editorial
Regulación del transporte público
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
La ingobernable Bolivia
Pág 3 
Gobierno no tiene otra salida que anular la Ley 222 o correr la suerte que Sánchez de Lozada
Pág 3 
La culturadicción (I)
Pág 3 
Reconocernos como parte de la naturaleza
Pág 3 
Un rayo de luz
Pág 3 
Según su director, Ponciano Jiménez
Hospital General tiene una mínima recaudación económica por la huelga
Pág 4 
Desde el Ejecutivo edil
Concejo debe aprobar contratos y no así los procesos de contratación
Pág 4 
Diputado, Franz Choque
“El deterioro de relación del Gobierno con los actores sociales es evidente”
Pág 4 
Condenan a 20 años de prisión a “cogoteros” que operaban el 2010
Pág 4 
Proyecto “Migración con desarrollo” promueve la creación de microempresas
Pág 4 
No sólo es por la cosecha de quinua
Comunario afirma que problema de límites es por inmensa riqueza natural
Pág 4 
Empresas recordaron con una feria Día de la Seguridad Industrial
Pág 4 
En la zona Norte de la ciudad
Feria mostró más de 50 variedades de papa que se producen en Oruro
Pág 5 
Periurbanos advierten a transportistas que no permitirán elevación de tarifas
Pág 5 
En Machacamarca
Seguridad Ciudadana entregó uniformes a Brigadas Escolares
Pág 5 
Banco Mercantil Santa Cruz inauguró agencia en Huanuni
Pág 5 
Maestros no permitirán descuentos señalan que la protesta es un derecho
Pág 5 
Ante el Gobierno y Ministerio Público
Oruro denunciará la intransigencia de pobladores de Potosí en cosecha de quinua
Pág 5 
Afirma el periodista Carlos Decker
“Periodistas son sometidos a tribunales como nueva forma de afectar la libertad de prensa”
Pág 5 
Profesionales radicalizaron medidas
Médico ingresó al tercer día de huelga seca
Pág 6 
Dirigente campesina, Flora Quille Calizaya
“Evo agarró el buen ejemplo de Banzer”
Pág 6 
Laicos del Socavón ingresarán en ayuno pidiendo que el Padre Zanella no se vaya
Pág 6 
Empleos
Pág 6 
Cuando cumplía el onceavo día
Huelguista con más días de ayuno fue dada de baja de piquete de trabajadores
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Jefe de Estado:
Los médicos trafican con los pacientes
Pág 8 
El subsidio para el diesel importado es de 8,50 bolivianos por litro
Pág 8 
Ayer en el “Danzandes 2012”
Cientos de danzarines desplegaron bellos abanicos de coreografías y géneros de baile
Pág 9 
Riqueza cultural de un país se concreta en la producción de textos
Pág 9 
Siete bellas niñas representarán a Oruro en el Miss Chiquitita Bolivia 2012
Pág 9 
Para las elecciones del 2014
Senador Gutiérrez trabaja en nuevo proyecto político
Pág 11 
Tupa:
Retomarán análisis del proyecto de ley del medicamento en mayo
Pág 11 
Lunes caducan los carnets que ampliaron su vigencia por transición del Segip
Pág 11 
El gas natural aporta más de la mitad del valor de las exportaciones
Pág 11 
Por nuevo feriado, cambian fecha para el pago del IUE
Pág 11 
Invidente peruano crea sistema para resolver problema energético mundial
Pág 14 
Sobre Chávez
Oposición venezolana rechaza declaraciones de Santos
Pág 14 
Nuevas declaraciones del toreo como Patrimonio Cultural en América y Europa
Pág 15 
Varias víctimas en ataque marítimo al ejército sirio, según agencia oficial
Pág 15 
Policía se enfrenta y detiene a universitarios en oeste de México
Pág 16 
Crearán un instituto iberoamericano de estudios jurídicos con sede en Caracas
Pág 16 
Servicio Secreto de EE UU adopta nuevas normas de conducta tras los escándalos
Pág 16 
Un teniente de la policía mata a tres personas en un hospital en Brasil
Pág 16 
Lluvias no dan tregua a servicios de emergencia en Paraguay
Pág 17 
Derrumbe en Colombia deja una menor muerta, 7 heridos y 5 desaparecidos
Pág 17 
Capriles pide discutir reforma a ley trabajo y critica que esté "escondida"
Pág 17 
Santos anuncia una inversión de 738 millones de dólares en ayudas a vivienda
Pág 17 
Ex militar acusado de masacre dice que mataría a su padre si recibiera orden
Pág 17 
Ecuador dispuesto a unir Sudamérica en caso de respuesta de la UE a Argentina
Pág 17 
Justicia argentina pide informes de explotación minera compartida con Chile
Pág 18 
Cuatro niños hallados sin vida en sureste de México que murieron sofocados
Pág 18 
Junta Militar egipcia y partidos logran acuerdo sobre Asamblea Constituyente
Pág 18 
Al Qaeda liberará a 73 soldados yemeníes, según una fuente tribal
Pág 18 
Obama abre la "Situation Room" a la televisión en entrevista sobre Bin Laden
Pág 19 
Perú protestó por manifestación a favor de Sendero en Santiago
Pág 19 
Multitud arropa a Cristina Fernández en una "fiesta de nacionalidad"
Pág 20 
Fuerza Aérea Chile ordena retiro de dos generales por accidente aéreo en 2011
Pág 20 
ConocoPhillips y Cnooc pagarán 267 millones de dólares por vertido en China
Pág 20 
Sudán anuncia captura de un británico un noruego y sudafricano en Heglig
Pág 20 
Gobierno cubano aborda tema de reforma migratoria en reunión diáspora en EE.UU.
Pág 20 
Hungría criminaliza a los "sin techo" con penas de hasta seis meses de cárcel
Pág 21 
Los actores cubanos que desertaron pedirán asilo en EE.UU.
Pág 21 
Embajador de Perú ante la Santa Sede presenta cartas credenciales al Papa
Pág 21 
España blinda la frontera con Francia para evitar entrada a antisistemas
Pág 21 
Fidel Castro acusa a EE.UU. de "promover" el derrocamiento de Hugo Chávez
Pág 22 
Sin olvidar a la derecha, Hollande y Sarkozy buscan el voto centrista
Pág 22 
YPF acusa a Repsol de incumplir el contrato de provisión de gas
Pág 22 
Editorial y opiniones

Gobierno no tiene otra salida que anular la Ley 222 o correr la suerte que Sánchez de Lozada

29 abr 2012

Por: Pablo Mamani Ramírez

Bolivia empieza nuevamente a arder. Tal como anticipamos en los anteriores artículos en sentido de que en Bolivia hay una ebullición de un nuevo levantamiento social, hoy éste ha entrado a una fase de violencia policial y social. Se producen violentos enfrentamientos en La Paz entre policías y manifestantes. Existen heridos de ambos lados. También se producen acciones violentas de parte de grupos allegado al gobierno en San Ignacio de Moxos en contra de las radios comunitarias, etc.

Tipnis, el centro detonante. Carlos Crespo nos demostró en un artículo suyo con tanta claridad que La Ley 222 es tan tramposa que en los hechos no está el tema central de consulta el camino carretero del Parque Nacional Isiboro Sécure, si no da por hecho sentado que éste pasará por el Tipnis. (1) Sólo se consulta de cómo mitigar los daños medio ambientales para lo cual hablan de una “carretera ecología”. También el mismo documento demuestra que el Protocolo es anticonstitucional porque viola flagrantemente varios artículos de la Constitución. Es decir, la consulta de entrada es de mala fe contraria a lo que la Constitución indica que éste debe ser de buena fe y bajo los marcos organizativos de los pueblos en consulta. En este caso el Gobierno es árbitro y juez a la vez.

Este es el tema detonante del actual estado de crispamiento social en Bolivia. A esto ahora se suman salubristas, maestros, estudiantes universitarios, aunque aprovechan de la misma los transportistas, los bloqueos esporádicos de comunidades y ayllus entre Patacama-Tambo Quemado (camino internacional que comunica con Chile) y de muchos otras regiones. De su parte la IX marcha está retenida por bloqueos que realizan gente del MAS en San Ignacio de Moxos y sus inmediaciones.

En este tema en semanas pasadas se denunció que el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana había ordenado bloquear estas rutas para no dejar pasar la marcha indígena originaria que tiene connotaciones históricas muy novedosas. Es una movilización histórica porque está en la acción los movimientos indígenas de la Amazonia y los movimientos originarios de los Andes. En otras palabras es una movilización conjunta entre los ayllus y las capitanías, dos sistema de organización matricial en los Andes y la Amazonia.

La plataforma de lucha sube de tono. Ya no sólo se pide abrogar la Ley N. 222, además de pedir el respeto a los derechos indígena originario consagrados en la nueva Constitución, sino también se exige la anulación de la Ley anti-indígena de Deslinde Jurisdiccional que minoriza al igual que en la colonia la justicia indígena originaria frente al sistema ordinario, se pide parar la Ley de Minería que está en pleno proceso de elaboración que afectará gravemente a los ayllus y comunidades campesinas de los Andes similar al que ocurre en Cajamarca y otras regiones del Perú. Incluso surgen voces que piden la renuncia del Presidente Evo Morales y García Linera. Aquí cabe también incluir en que se debe anular el Decreto Supremo N. 1202 que da 30 dólares por barril producido a las transaccionales petroleras como “incentivo”, (2) un hecho absolutamente contrario a la idea tanta veces vociferada de la nacionalización de los hidrocarburos.

De agravarse esta situación inicial el Gobierno tendrá solamente dos caminos. O derogar la Ley N. 222 o correr la misma suerte que el neoliberal Sánchez de Lozada. Y ello implica entrar a otro escenario social y político. Al parecer los actuales gobernantes que sostienen ser el “gobierno de los movimientos sociales” han olvidado fácilmente que cuando la gente se moviliza y cuando tiene razón, es incontenible. Antes de la caída Sánchez de Lozada hubieron grandes movilizaciones, levantamientos sociales, y demostraciones simbólicas de rechazo y crítica a aquel régimen, que finalmente el 17 de octubre de 2003 tuvo que huir del país rumbo al territorio del imperio norteamericano hasta el día de hoy.

También es importante recordar que en ese momento los aymaras y quechuas del altiplano y valle eran los actores centrales de tal hecho, hoy son otros los actores, aunque el Conamaq (Consejo Nacional de los Ayllus y Markas de Qullasuyu) sigue siendo parte de aquella lucha en los Andes, una expresión de una gran diversidad de nacionalidades que viene justamente antes de la colonia igual que las organizaciones de los pueblos de la amazonia o el oriente. Es decir, son preexistentes a la colonia y a la república como sostiene el artículo dos de la nueva Constitución. Y es bueno decir también que entre el año 2000 y 2005 hubo cinco levantamientos sociales, un promedio de un levantamiento por año. Con todo ello estamos demostrando que el hecho no es como sostiene el gobierno de que hay un grupo minoritario detrás de las movilizaciones e incluso financiado por los viejos grupos de poder. Si no el hecho es de tal gravedad hoy en Bolivia.

Aquí cabe una pregunta histórica. ¿Qué se viene después del 25 de abril en Bolivia? Esta es una pregunta sin respuesta. Aunque se puede adelantar hipotéticamente varios escenarios posibles. Una primera es que se abrogue, se anule, la Ley 222 que daría paso a una definitiva deposición de la construcción de la carrera por el Tipnis. Dos, se convierta en una gran convulsión social que puede tornarse incontrolable para el gobierno pese a que cuenta con respaldo de varios sectores campesinos. Tres, la llamada derecha o los viejos grupos de poder aprovechen el hecho para tratar de volver al gobierno como siempre han pregonado durante todo este tiempo. Cuatro, Evo y García tengan que renunciar a sus cargos. Cinco, un escenario de una nueva revolución social pero con grandes contrastes entre los propios actores por la diversidad de organizaciones que aquí intervienen.

Esto se resumiría en tres grandes escenarios centrales posibles. Pues muchos y los propios movimientos indígenas originarios de la Amazonia y los Andes no proclaman tumbar al gobierno de Morales-García, si no dejar entender claramente que los gobernantes están ahí porque la gente lo quiso así. Dejar entender que el poder no tienen ellos, sino la sigue teniendo los pueblos en lucha. La soberbia, la tozudez, la criminalización, la judicialización, la traición, no tienen cabida. Esto hablaría de que la sociedad movilizada sigue en pos de un real y efectivo trastrocamiento del orden colonial y liberal en actual vigencia en el Estado y en el Gobierno.

Dos, lo anterior significaría que se tiene que re-direccionar ahora sí o sí el llamado proceso de cambio o la lucha contra el sistema civilizatorio de la expropiación de los recursos naturales de los pueblos que habitan Bolivia. Lo cual tendría que modificar radicalmente el escenario del momento actual por una nueva radicalización de la lucha social pero con una autoridad moral muy claro como son los pueblos indígenas originarios de los Andes y la Amazonia. Si se produjese esta radicación pues podría ir ahora en pos de la reversión y expropiación de las tierras latitudinarios aún en manos de los terratenientes y agroindustriales del oriente del país, por una nueva nacionalización de los recursos naturales, un trastrocamiento del orden estatal, por otro orden social, la anulación de varias leyes y artículos de la propia Constitución que son flagrantemente contradictorias al proceso revolucionario. Del mismo modo esto sería el trastrocamiento del poder hoy vigente por otra lógica de Gobierno que sea parte constitutiva de otra civilización social. Bueno algunos de estos tal vez estén fuera de los alcances reales, pero es lo que se tendría que dar si es que entramos a este otro escenario histórico.

O finalmente el tercer gran escenario es que el Gobierno controle la situación y continúe por tanto con el actual proceso histórico del control y criminalización de la lucha social. Es decir, un proceso donde la lucha social esta criminalizado, los dirigentes perseguidos, una especie de gobernanza entre la llamada derecha e izquierda, y la construcción efectivamente de la carreta por el Tipnis.

Si este último no se da es que hemos entrado a otro momento histórico. Y ahí es importante estar preparados. Por experiencia histórica sostenemos que como en el caso del levantamiento de la ciudad de El Alto y las provincias aymaras de 2003, no se tenía un nuevo plan o proyecto histórico en manos. Y fue la causa de la derrota de este hecho histórico. Dados que después de aquel hecho sin duda histórico volvimos al sistema liberal de las elecciones que es básicamente es reformar y atenuar el momento crítico por el orden social dominante.

Notas:

(1) Carlos Crespo, Apuntes sobre la consulta pública. II Batalla por el Tipnis http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012042407 (24/4/2012)

(2) D.S. 1202, Incentivo a la producción de hidrocarburos, 18 de abril de 2012. www.HidrocarburosBolivia.com (24, 4/2012).

(*) Sociólogo aymara

Tomado de Bolpress.com

Para tus amigos: