Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Los conjuntos autóctonos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Con costumbres propias en agradecimiento a la Pachamama
Los conjuntos autóctonos
26 feb 2022
Por: Marcelo Abascal
Periodista LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad posee una gran variedad de danzas y ritmos, entre ellos, la música autóctona propia de los pueblos originarios del altiplano boliviano, que enriquecen aún más los días de la fiesta.
Lo autóctono del carnaval tiene sus características y representa a distintas comunidades. Se cree que estas danzas datan de tiempo inmemorial, sin embargo, no se logró establecer su origen exacto. La danza y la música con la que se expresan es el quehacer diario y según las costumbres de cada comunidad.
A la fecha, el Carnaval de Oruro tiene dos danzas autóctonas que hacen su contribución a tan magnífica festividad siempre en devoción a la Virgen del Socavón.
Este tipo de danza nació con la Fraternidad Artística Zampoñeros “Hijos de Pagador” en 1954, mientras que en 1968 se creó el Conjunto Folklórico “Kory Majtas”.
Cada una de las danzas resalta las costumbres de las comunidades andinas y su agradecimiento a la Madre Tierra, mediante sus instrumentos de viento, con alegres melodías, y coreografías sin igual, deleitando al público que en ocasiones baila a la par de los danzarines en las graderías.
Se interpreta alegremente sus melodías en base a instrumentos andinos, y cánticos alegres, que estremecen a los espectadores durante todo el recorrido.
FRATERNIDAD ARTÍSTICA ZAMPOÑEROS HIJOS
DEL PAGADOR
Al inicio, la composición musical del grupo fue de lustrabotas y canillitas, pero en la actualidad también otros sectores de la población integran este reconocido conjunto, cuyos miembros, al igual que el resto de la gente, expresan mediante esta danza su devoción por la Virgen del Socavón. El próximo 18 de julio cumplirán 68 años de vida, siendo parte del Carnaval de Oruro.
El ritmo que interpretan los Zampoñeros, es el huayño que no solo motiva a bailar a los danzarines sino también a los espectadores. Datos históricos señalan que el conjunto fue fundado en 1954 en la ciudad de La Paz, denominado -en aquel momento-, los “choclos”, quienes llegaron vestidos de árabes a la ciudad de Oruro para participar en el carnaval.
Al inicio los integrantes ingresaban vestidos de árabes, ya que existía cierta discriminación hacia los campesinos; sin embargo, con el tiempo comenzaron a utilizar la vestimenta que se lleva en la actualidad.
CONJUNTO FOLKLÓRICO
KORY MAJTAS
Este conjunto nació el 3 de junio de 1968 en la vivienda del orureño Josermo Murillo Vacarreza, su principal característica es que esta institución se creó como primer conjunto femenino de zampoñas. Kory Majtas viene de la voz quechua que significa “juventud de oro”.
El componente principal es la zampoña que portan los varones para interpretar melodías alegres, durante su trayecto hacia la Virgen del Socavón.
La zampoña, instrumento musical de viento, se divide en dos filas; las arcas (superior) están formadas por 12 tubos y 11 iras que, complementadas, transmiten melodías sin igual. También utilizan taicas, maltas, además de tambores y bombos...
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.