Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Virgen del Socavón - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 26 de febrero de 2022

Portada Principal
Sábado 26 de febrero de 2022
ver hoy
Revista
Carnaval de Oruro 2022 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
Pág 1 
Clínica Santiago - Expertos comprometidos con tu Salud
Pág 2 
Las Lomas - Primera Siderurgia
Pág 3 
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR
Pág 3 
CENTRO MUNICIPAL DE SALUD RAFAEL PABÓN
Pág 3 
Donnel Motors S.R.L. Concesionario Autorizado para Oruro: OVANDO
Pág 4 
MONIKA ALTA MODA
Pág 4 
El Carnaval del reencuentro
Pág 5 
Virgen del Socavón
Pág 6 
Mitología del Carnaval de Oruro
Pág 7 
La Leyenda del “Nina Nina”
Pág 8 
Leyenda del Chiru Chiru
Pág 9 
La victoria del bien sobre el mal, personificada
La Diablada
Pág 10 
La Morenada
Pág 11 
La historia de la caída del Imperio convertido en danza
Incas
Pág 12 
Transformación de los bailes traidos de Africa por esclavos en la colonia
Los Negritos
Pág 13 
Sensualidad y alegría a su paso
Caporales
Pág 14 
La representación de las tribus nativas
Los Tobas
Pág 15 
El nombre original de la danza es ”Karwani”
Llamerada
Pág 16 
La danza es una referencia a la actividad económica de hilanderos y tejedores
Cullaguada
Pág 17 
El ritual que nació como danza en Oruro
Tinku
Pág 18 
Danza de movimientos que enamora
Potolos
Pág 19 
Agilidad y gracia al danzar
Waca Wacas
Pág 20 
Danza satírica de abogados coloniales
Pág 21 
Manifestación cultural que evoca a la nación Yampara
Phujllay
Pág 22 
Ejecución musical de huayños y tonadas del altiplano
Kantus
Pág 23 
Danza del inicio del cultivo
Tarqueada
Pág 24 
Danzas Estilizadas de la “Obra Maestra”
Pág 25 
Con costumbres propias en agradecimiento a la Pachamama
Los conjuntos autóctonos
Pág 26 
Los médicos ancestrales andinos
Kallawayas
Pág 27 
Sábado de Peregrinación
Pág 28 
Domingo de Corso
Pág 28 
Las Veladas
Pág 29 
El Convite
Pág 29 
Lunes de Carnaval: Día del Diablo y del Moreno
Pág 30 
Martes de Ch’alla
Pág 30 
Compadres y Comadres
Pág 31 
Tentaciones
Pág 31 
Festival de Bandas
Pág 32 
El Relato de la Diablada
Pág 32 
La Pisa de la Uva
Pág 33 
Anata Andino
Pág 34 
El Alba
Pág 34 
Bordadores orureños contribuyen a la majestuosidad del Carnaval
Pág 35 
El Calvario
Pág 35 
El Corso Infantil
Pág 36 
UNIOR-UNIVERSIDAD PRIVADA DE ORURO
Pág 37 
TECMET S.R.L.
Pág 37 
Oruro en las venas, Bolivia en el Corazón - Mateo Barrios van der Valk
Pág 37 
Dr. Víctor Hugo Rojas Guzmán - Cirujano Plástico
Pág 38 
Autobuses Quirquincho BOLIVIA - ARGENTINA
Pág 38 
Golden Lubricantes
Pág 38 
Hotel Edén
Pág 39 
AGSA Agencias Generales S.A.
Pág 40 
Carnaval de Oruro

Virgen del Socavón

26 feb 2022

Por: Verónica Velarde Periodista LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En medio de un origen humilde en Oruro surgió la devoción a nuestra Señora del Socavón, fe que en un principio fue menor y que con el paso de los años supo surgir y extenderse ganando fieles de todas las clases sociales que habitaban el territorio orureño, el país y atravesó las fronteras.

De acuerdo a la investigación realizada durante muchos años por el presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro, Javier Cárdenas Medina, la devoción a Nuestra Señora del Socavón fue inicialmente menor y luego creció adquiriendo mayor fuerza devocional durante la época de la república, información que es reflejada en los archivos históricos de Oruro.

El Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro, es uno de los principales atractivos de la ciudad, además de ser el “refugio de los creyentes” que llegan de rodillas durante, ya que la Patrona del lugar, dio inicio al Sábado de Peregrinación.

PEREGRINACIÓN

El verdadero sentido del Carnaval, es la devoción hacia la Virgen María que nos invita a renovar la fe y comprometernos con la Iglesia cada año.

Se encuentra ubicada al pie de la serranía central en el sector Oeste de la ciudad de Oruro. De acuerdo a la biografía de varios investigadores, se constituyó en un centro ritual del pueblo Uru.

Los colonizadores entronizaron a la Virgen de la Candelaria entre 1540 y 1550. Al fundarse Oruro en 1606, se efectuó la coronación oficial. La Actual infraestructura, fue construido en 1781, inicialmente recibió el nombre de nuestra Señora de Copacabana. Los fieles veneraban a la Virgen de la Candelaria, patrona de los mineros, imagen que también es conocida como la Virgen del Socavón.

Aunque tras investigación de Javier Cárdenas la época de data de la Virgen del Socavón estaría por los años 1739 y 1740, cuando se encuentran los primeros documentos en los que se denomina a los parajes mineros como Socavón de la Virgen.

Otro detalle encontrado, es que la Patrona de los orureños, es bi-advocacional, es decir, que lleva en su mano derecha, una velita o cirio y a la vez tiene colgado un rosario. Hay evidencias de su originalidad. Una de ellas una pintura encargada por Goyoneche de 1812, donde se puede advertir lo descrito.

La Virgen del Socavón, es única en su concepción, propia de Oruro y al margen del reconocimiento que le dan sus hijos, la Iglesia Católica, también debería reconocerla como tal. Es milagrosa y según los creyentes, está enfocada en curar y dar vida a las personas que desahuciaron la idea de traer un hijo al mundo.

Para tus amigos: