Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Incidencia en Bolivia de la invasión rusa a Ucrania - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 25 de febrero de 2022

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Incidencia en Bolivia de la invasión rusa a Ucrania

25 feb 2022

Aunque Bolivia quisiera, no le conviene entrar en ese conflicto armado, porque no tiene ni las armas, ni la suficiente preparación de sus tropas para enfrentar una guerra como esa, por lo que es mejor que se siga defendiendo la línea pacifista y mantenerse neutrales. Lo que sí le conviene al país, es venderle productos a los rusos, como es el caso de los alimentos

En opinión de algunos ciudadanos la invasión rusa a Ucrania no nos interesa porque está muy lejos, sin embargo, la misma ya tuvo cierta incidencia en la economía boliviana y debe llamar la atención, especialmente del Gobierno, porque quizás sea buen momento para suspender las prohibiciones para el sector exportador.

La incidencia de la mencionada crisis bélica fue casi inmediata, en el segundo día del bombardeo de las tropas rusas a objetivos ucranianos; las bolsas de valores más importantes del mundo sufrieron una fuerte caída, excepto por el oro y los hidrocarburos, que se dispararon y los países productores están en ventaja, pero los que compran el combustible subvencionado sufrirán, como es el caso de Bolivia.

Por otra parte, si se levantan las restricciones de exportación de granos, carne y otros, Bolivia puede vender sus productos a buen precio, lo cual significa una gran contribución a la economía del país, por lo que analistas urgen a las autoridades a que se levanten esas restricciones.

Mientras tanto que, en el área diplomática, mediante la Cancillería Bolivia hizo conocer su posición respecto a la invasión, y aunque no se condenó el ataque sí dejó en claro su inclinación a la paz e hizo un llamado a solucionar cualquier problema a través de la diplomacia.

“Bolivia, como Estado pacifista, promueve el derecho de los pueblos a vivir en paz, por lo cual la prioridad debe ser proteger la vida, en el marco del respeto al Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario”, señala la nota de la Cancillería boliviana.

Mientras tanto, en las filas del partido de gobierno hubo reacciones diferentes, un diputado negó la invasión y señaló que los bolivianos no tendrían por qué saber ya que vivimos lejos, y el líder de la tienda política, como siempre, culpó de la acción bélica de Rusia a Estados Unidos.

El gobierno de turno en Bolivia simpatiza más con Rusia y tienen negocios mutuos, pero en ningún momento se pronunció ni a favor ni en contra de ese país.

El presidente ucraniano dijo sentirse solo porque ningún país fue capaz de apoyar a Ucrania contra el ataque que perpetró Rusia, puesto que ni siquiera Estados Unidos, que estaba preparado para la invasión, decidió no pelear, para no poner en riesgo la integridad de sus soldados, y teniendo el poder bélico no quiso usarlo.

Aunque Bolivia quisiera, no le conviene entrar en ese conflicto armado, porque no tiene ni las armas, ni la suficiente preparación de sus tropas para enfrentar una guerra como esa, por lo que es mejor que se siga defendiendo la línea pacifista y mantenerse neutrales. Lo que sí le conviene al país, es venderle productos a los rusos, como es el caso de los alimentos.

Y muchos se preguntarán ¿por qué Rusia invadió Ucrania? La respuesta es que durante la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, URSS, Ucrania fue la capital industrial de toda la Unión, pero al disolverse la unión, las industrias quedaron en Kiev y Rusia es inferior en ese aspecto, lo que le resta poder frente a otras potencias mundiales.

Para tus amigos: