Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El comercio del litio boliviano con resultado positivo el 2021 - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El comercio del litio boliviano con resultado positivo el 2021
25 feb 2022
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Aunque los datos económicos sobre comercio de carbonato de litio y otros elementos demoran bastante, los que se conocieron con relación a la venta de carbonato de litio y otros en la gestión pasada (2021) remarcan el hecho de haber logrado batir un récord de venta por 191,1 millones de bolivianos de cloruro de potasio, magnesio y carbonato de litio.
La confirmación de ese comercio posibilitó que el Primer Mandatario Luis Arce exponga su criterio positivo sobre “el avance de la industrialización del litio” que tiene pasos firmes para consolidarse como un medio alternativo en la economía nacional. La industrialización del litio avanza en su estrategia soberana luego de romper records en la venta de cloruro de potasio, carbonato de litio y cloruro de magnesio, lo que permitió ingresos por 115,8 millones de bolivianos.
Ingreso histórico
Al comenzar el presente año, en el ministerio de hidrocarburos se informó que la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) generó un ingreso histórico de 191,1 millones de bolivianos por las ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio en los mercados extranjeros como en el nacional.
El informe oficial de YLB, reporta que los mercados que demandan mayormente carbonato de litio boliviano son China, Rusia y EE.UU. en cambio hay países que compran cloruro de potasio, el caso de Chile y Brasil, en la zona de vecinos de acuerdo al reporte de YLB que añade a los pequeños productores industriales del mercado nacional que compran la materia prima en cantidades importantes directamente en Uyuni o en su representación que ha sido ubicada en Cochabamba, para surtir a otros compradores.
El ingreso calificado como excepcional, permitió al Presidente Arce, alentar mejores condiciones para incrementar las ventas de cloruro de potasio, las de magnesio y carbonato de litio, un proceso importante en la industrialización de nuestros recursos naturales, considerados como la reserva estratégica aún conservada en los inmensos salares de Uyuni en Potosí y el de Coipasa en Oruro.
Las ventas de cloruro de potasio por 115.8 millones de bolivianos; las de carbonato de litio por 73,9 millones de bolivianos y cloruro de magnesio por un valor de 1,3 millones de bolivianos, en la pasada gestión son una prueba del avance a paso firme de la industrialización y comercialización del litio boliviano, como lo augura la primera autoridad estatal del país
Industrialización
Una vez más y en ocasión de otro aniversario cívico departamental, se lanzaron varias promesas para encarar el desarrollo de la región en áreas como la minería, salud, infraestructura y desarrollo productivo. Según los analistas y algunos dirigentes cívicos, los orureños ya están acostumbrados a recibir muchas promesas, de las cuáles algunas se cumplen y la mayor parte de estas sirven para recordarlas y reiterarlas en el próximo aniversario.
En ese contexto de esperanzas, promesas y más dudas, en la ocasión presente y días atrás se insistió en desarrollar seriamente el proyecto del litio en los salares de Uyuni y Coipasa. Posiblemente relacionando la fecha cívica y el salar orureño, el Primer Mandatario hizo alusión especial a la pronta industrialización del litio en el salar de Coipasa en territorio orureño, para lo que el Estado destinó en el presupuesto del año en curso más de 10 millones de bolivianos y se compromete una inversión futura de 5.800 millones de bolivianos para construir plantas de hidróxido de litio y materiales catódicos.
Algo muy importante es que se desarrollará tecnología especial para la extracción directa del litio, mediante la construcción de una planta industrial que obligará a la inversión de aproximadamente 1.322 millones de bolivianos y que servirá para procesar exclusivamente las salmueras del salar de Coipasa, con lo que buena parte del proyecto del litio estaría propiamente en actividad productiva, comenzando en un lugar clave de la gran extensión salina en Oruro.
Sin embargo el proyecto minero de Oruro, anticipó la prospección y exploración de yacimientos para habilitar centros operativos mineros para el tratamiento de zinc, plata, plomo, antimonio, estaño y oro, en las jurisdicciones de Villa Huanuni, Salinas de Garci Mendoza, Serranía Intersalar, además de la prospección geológica en el sector de Guardaña, distritos de Japo, Morococala y Poopó para lo que se dispondrá de una inversión de más de 10 millones de bolivianos, según el compromiso gubernamental con Oruro en su aniversario.
Dirigentes cívicos, institucionales y representantes populares, expusieron también sus preocupaciones, señalando que cada año se producen ofertas y es poco lo que se cumple, por lo que en la ocasión pusieron en duda las ofertas presidenciales y plantearon sumar esfuerzos para concretar macro proyectos como los que corresponden al tratamiento del litio en el salar de Coipasa y la disposición para enfrentar un reforzamiento práctico en la recuperación y reforzamiento de las actividades minero metalúrgicas del distrito. Así transcurrió otro aniversario orureño, entre promesas repetitivas y una duda renovada de la población, sobre el cumplimiento de las mismas.
Medios
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.